0:07
Hoy comenzaremos la unidad introductoria al curso.
Hablaremos de aprendizaje en el contexto universitario,
con la transición que implica y sus desafíos.
Posteriormente, a modo general, revisaremos variables claves que influyen
de manera importante en el proceso de estudio.
Finalmente, terminaremos comentando lo útil que puede ser
comenzar todo este proceso del curso habiendo hecho primero un autodiagnóstico
de las fortalezas y aspectos a mejorar como estudiante.
Bienvenidos y comencemos.
0:43
La transición desde el colegio a la universidad es una experiencia que suele
generar variados sentimientos, como por ejemplo, entusiasmo e inquietud.
Implica importantes cambios y desafíos en varios sentidos para los estudiantes.
Por ejemplo, vienes de estar 12, 14 años en un sistema escolar,
donde generalmente you conocías el lugar, los profesores, compañeros,
sistema de enseñanza, de evaluación, expectativas, cultura, etcétera.
Ahora vas a entrar a un lugar que casi no conoces, o no conoces,
lo cual genera ilusión, pero también podría plantear algunas inquietudes.
Por otra parte, es probable que hayas escuchado mucho respecto a que la
experiencia universitaria es bien distinta a la del colegio,
con cualidades que te parecen atractivas y otras que quizá te parezcan más difíciles
de entender o de imaginar.
Es normal recibir hartos consejos en el colegio, la familia, los amigos o
advertencias, que por ejemplo, tendrás que adecuar tu sistema de estudio,
reorganizar tu tiempo, e incluso generar nuevos grupos de amistades y contactos.
Si, además, has cambiado de ciudad para estudiar o you no vives con tu familia,
podría ser que a lo anterior se sumen otras variables como los desafíos de
trabajar, vivir solo o en una pensión, compartir con nuevas personas,
tener que ser más autónomo con tu ropa, tu comida, el trabajo.
2:13
Hay cambios, entonces, cuantitativos en términos de la cantidad de ramos,
materias, contenidos, etcétera.
Pero también hay importantes cambios en términos cualitativos,
que tienen que ver con las diferencias en metodologías de enseñanza,
sistemas de evaluación, etcétera.
Esto requerirá adecuaciones en el proceso de aprendizaje.
Por ejemplo, si bien tendrás solo cinco o seis asignaturas universitarias,
solo probablemente tendrás que leer más,
sino que requerirás hacerlo de manera diferente, procesando la información
para responder a preguntas que se enfocan en conocer y en entender,
pero que también van mucho más allá respecto de los contenidos,
se centran en aprender a aplicarlo, a hacer análisis, síntesis, interpretación,
de modo que terminan siendo capaces de construir conocimientos y emitir juicios,
soluciones frente a problemas, sobre un determinado contenido.
3:09
Para lograr lo anterior, es importante revisar el foco de tu proceso de estudio.
¿Por qué?
Porque estuviste al menos 12 años en el colegio,
¿y cuánto sabes de todo lo que te enseñaron allí?
¿Podrías hoy responder las distintas evaluaciones que hiciste en cuarto,
octavo básico?
¿O las de enseñanza media, incluso, que están más cerca?
¿Podrías aplicar esos contenidos a hacer análisis y dar respuestas
a problemas reales?
¿Qué pasa si ahora en la universidad mantienes ese mismo nivel de
dominio de los contenidos de tus distintos cursos?
3:42
Vale la pena entonces preguntarse, ¿para qué estudiaba en el colegio?
¿Cuál era mi meta?
Y hoy si, por ejemplo, decidiera estudiar solo para las pruebas, ¿lograré
acumular el dominio de la disciplina de la cual decidí ser profesional?
3:57
Entonces, ¿en la universidad estudio para qué?
¿Lograr qué?
¿Qué crees tú?
En términos académicos, generalmente se viene a la universidad
para ser profesional en una determinada disciplina.
Es común encontrarse con distintas posturas frente a este mismo objetivo, no
vine a estudiar para aprobar las pruebas, vine a adquirir y construir conocimientos,
vine a aprender, a llevarme esto, a que sea parte de mí, a que yo pueda ser
experto en un tema para dar respuestas, soluciones, ideas, generar cosas nuevas.
Por lo tanto, tengo que estudiar conforme con ese objetivo, estudio para aprender,
no me sirve sacar una nota y después, con el pasar de los días,
dejar de recordar el contenido.
Porque los contenidos en la universidad se tienen que ir sumando, engranando,
potenciando a lo largo de los meses, semestres, años y ramos.
4:53
Ayuda a tener esto claro desde un comienzo,
porque decidir estar en la universidad implica mucha dedicación.
Cuando se es universitario, estás dedicando gran parte de tu tiempo,
de tu energía en esto.
Por lo tanto, el resultado del proceso de estudio, el desempeño,
el rendimiento que vayas teniendo, influye mucho en cómo te sientes al respecto.
5:23
Estando bien en esta área de la vida, se facilita que puedas dedicar tu tiempo
de manera cómoda y satisfactoria a todas tus otras áreas importantes,
la familia, los amigos, la pareja, el trabajo, algún deporte.
Cuando no estás satisfecho con el resultado de tu proceso de estudio,
estás por debajo de tu expectativa, es normal que te afecte y que, por tanto,
como toda área importante de tu vida,
interfiera en las otras áreas, you sea influyendo en tu estado de ánimo,
en el tiempo que tienes para los demás, u otras actividades importantes.
5:59
Así es que hay cambios y nuevos desafíos, y en esto es importante que te conozcas
bien a ti mismo, en tanto aprendiz, y que también vayas conociendo tu universidad,
a los compañeros, ayudantes, tutores, docentes, funcionarios, redes dentro de la
universidad, actividades extracurriculares y extraprogramáticas, etcétera.
Es clave empezar a manejarte en este nuevo lugar y hacer uso de los apoyos
y recursos que tienes para acompañarte.
Todo esto te ayudará a tener un proceso más autoregulado de tu aprendizaje.
6:30
En los siguientes videos introductorios revisaremos qué es el aprendizaje,
qué variables influyen en su proceso y, por tanto,
iremos aprendiendo a identificar cómo es nuestro proceso de estudio y aprendizaje
para luego conocer herramientas que nos permitan potenciarlo.
[AUDIO_EN_BLANCO]
[AUDIO_EN_BLANCO]