0:16
Vamos a ver ahora el segundo motor del tiempo local,
que vamos a llamar convección.
¿Qué es la convección?
Pues es un efecto de la energía que nos llega del sol.
Y hay una ley que se llama ley de Stefan-Boltzmann.
Es esta cosa tan extraña.
Que esto es la temperatura elevada a la cuarta potencia.
Y esto es una constante.
Significa que la temperatura que tenga una superficie elevada a su cuarta
potencia nos va a dar la cantidad de radiación que emite esa superficie.
Cuanto más alta sea su temperatura, más energía está emitiendo.
Y esa energía es lo que va a calentar el aire.
Ese aire se calienta y por efecto su densidad disminuye,
tiene tendencia a ascender.
Por tanto la temperatura lo que nos va a dar va
a ser tendencia al ascenso del aire
que nosotros este que teníamos cerca del suelo por efecto de su temperatura.
1:25
Esto se puede estudiar con índices.
Esto se puede ver con los radiosondeos.
Esto tiene que ver con cómo se estructura la temperatura en altura.
Y básicamente nos va a dar las situaciones asociadas a las tormentas,
a situaciones de inestabilidad.
Para mirarlo con facilidad típicamente buscaríamos en los mapas de
índices: el índice K que veréis en muchas partes, se llama K.
Ahí también está el Lifted Index, que se pone Li.
O el índice total de totales que se llama TT.
2:13
¿En qué va a convertirse todo esto?
En tormentas.
Y nosotros ¿Cómo vamos a tener que enfrentarnos a las tormentas?
Vamos a intentar ver cómo es una tormenta en ella misma.
Fijaros que si yo veo una tormenta,
2:35
Esto se llama yunque y es una estructura vertical muy marcada,
que si estamos en el mar la vemos desde muy lejos.
Si aquí tenemos la superficie, you sea del mar o de tierra,
¿por qué se forma una tormenta?
Se forma porque hay un ascenso importante del aire.
Por tanto tendremos una zona de ascenso.
Y aquí básicamente
va a estar ligado a una
entrada de aire.
Fijaros que le he puesto así porque el aire,
hemos dicho tantas veces lo del veering y el backing con su velocidad.
Pero también en altura tiene una tendencia a rotar porque el viento
en superficie y el viento en altura no tienen la misma dirección.
El aire cuando entra en superficie, que entra húmedo y cálido,
entra a la tormenta y tiene tendencia a girar sobre él mismo.
Es una especie de cinta que se enrolla en ella misma.
Cuando hay precipitación la precipitación no es nada más que algo que baja,
algo que desciende dentro de la nube.
Por tanto, dentro de la nube vamos a encontrarnos también una zona
4:02
que va a girar también sobre ella misma.
Fijaros que el aire entra, gira, sube y hay un momento en que desciende,
vuelve a girar y vuelve a salir a ras de suelo.
Por tanto fijaros que las tormentas van a tener un inflow y un downflow.
Una zona que entra y un outflow, una zona que sale.
Dependiendo de cómo giren estas dos cintas, puede suceder que la parte del
giro de la que asciende y la que desciende se entrecrucen entre ellas mismas.
Y por tanto esto podría generar dentro de la tormenta un
ciclo que una el descenso y el ascenso.
Si esto se produce, esto sería una especie de
rotor en su interior aquí puede generarse piedra.
Porque fijaros, aquí asciende a una partícula.
Imaginaros que esta partícula a partir de un cierto nivel en esta tormenta vamos
a encontrar los cero grados centígrados, a partir de ahí empieza a congelarse.
Se congela, cae con el outflow, pero por algún motivo,
porque se entrecruzan, vuelve a subir.
Esta partícula va a volver a congelarse más,
va a incrementar su volumen de hielo y volverá a bajar.
Fijaros que puede estar dando vueltas hasta que el
que sube no la puede volver a hacer ascender y se va hacia abajo.
Esto sería el ciclo de la piedra, cuando estas dos, las cintas,
están entrecruzadas entre ellas mismas.
Y en viento: fijaros que hay una parte, típicamente en esta parte del outflow,
donde se produce el descenso, aquí va a ser donde va a estar la precipitación.
Quizás una de las nubes que más tenemos que buscar
las personas que navegamos sería una nube que se llama shelf-cloud.
5:54
No hay traducción específica o muy marcada,
shelf-cloud en castellano sería estante, estantería.
Es una especie de nube que tiene
una forma plana por la parte de abajo de la tormenta.
Y la mayoría de las veces indica que por debajo de esta nube está cayendo el aire.
Si vosotros veis una nube de tormenta y al lado una especie de nube que parece una
pata de pulpo, cuidado porque esa puede ser una zona de caída del viento
fuerte y de vientos intensos.
Esto nos pasó a nosotros una vez navegando,
íbamos de popa y todo el espi se fue volando,
nos arrancó literalmente el espi, quedó solo la del espi.
Porque cae como si fuera, esto está documentado, se llama downburst.
6:56
Es un descenso muy marcado del aire que produce una onda de choque, aquí
habría una entrada y cuando llega al suelo se dispersa como si fuera un abanico.
Cae y se dispersa.
Y esta es una zona de viento fuerte.
Es curioso porque en la mayoría de las veces veríais esta
forma de pata de pulpo y aquí you sería más redondo.
Esto sería un round-cloud, sería así como redondeada porque este viento lo que
está haciendo es que le va marcando una forma más redondeada.
Cuando vosotros veáis estas nubes, si veis una nube de tormenta y a un lado o
por vuestra parte frontal veis que hay una especie de estante.
O se va hacia un lado, una especie de pulpo.
Esta sería un shelf cloud.
Cuidado. Si queréis mucho viento acercaros allí
pero muy probablemente puede ser una zona de vientos en descendencia fuertes y que
provoquen alguna dificultad.