Duke University y Creativetime presentan THE ART OF THE MOOC COMBINANDO EL ARTE PÚBLICO CON LA EDUCACIÓN EXPERIMENTAL UN PROYECTO DE PEDRO LASCH PROFESORES NATO THOMPSON Y PONENTES INVITADOS CAROLINE WOOLARD ECONOMÍA SOLIDARIA Y OBRAS DE ARTE SOLIDARIAS La primera pregunta que quiero hacerte es sobre las obras de arte solidarias. Has escrito y hablado sobre esto en relación a diferentes movimientos sociales en que has participado. ¿Podrías hablarnos un poco más sobre el concepto y su funcionamiento? >> Sí, por supuesto. La idea de una economía solidaria como movimiento a nivel global es que podemos percibir que un mundo distinto no solo es posible, sino que ya existe. Por lo tanto, la manera en que las personas preocupadas por la economía solidaria, a veces llamada también "la nueva economía", hablan sobre ella consiste en imaginarse prácticas económicas, democracia en el lugar de trabajo, justicia económica, sostenibilidad ecológica y el tipo de justicia social que nos gustaría ver en el mundo. Y en lugar de hacer un nuevo plan maestro o un modelo que todo el mundo tiene que seguir, podemos vincular entre sí las pequeñas iniciativas que ya se están gestando por todas partes y trabajar mancomunadamente para reconocer que esta red de iniciativas ya es un movimiento, y que eso es la economía solidaria. Entonces, la idea es, ¿cómo aplicamos esto a las obras de arte con A mayúscula? Y mi esperanza es que, por ejemplo, el aumento de la práctica colectiva, que es algo cada vez más reconocido, sea un primer paso. Y además de eso, si esa es la manera en que producimos nuestras obras, podemos pensar en compensarnos a nosotros mismos y a las personas con las que trabajamos, a través de una escala móvil de precios, a través del trueque, y luego podemos vender ese trabajo si lo distribuimos de una manera acorde con nuestros principios, como a través de algún tipo de mercado cooperativo, o podemos entregarlo de manera gratuita, y luego es fácil imaginar a dónde va el excedente, que, con algo de suerte, regresa al movimiento del que somos parte, y no simplemente desaparece y es extraído para que unas pocas personas se beneficien. >> Correcto. Estamos hablando de mercados y en cierta forma de economía, pero generalmente nos estamos enfocando en Art of the MOOC en este modelo de cómo los artistas trabajan con estructuras sociales, como aquellas a las que nos enfrentamos cada día. Tu trabajo se ha ocupado de estructuras residenciales, viviendas, no sólo de mercados, ¿cierto? Por supuesto, se podría decir que las viviendas son un mercado, pero, ¿cómo te mueves desde el papel de artista en el que te interesa... por ejemplo, tú creaste un columpio para el metro, te preocupas por cómo las cosas se ven y los objetos del arte, pero también te preocupas por estas estructuras sociales más grandes. ¿Cómo logras equilibrar hasta cierto punto estos dos intereses? >> Seguro, sí. Es una tensión constante, y creo que uno de los problemas de mi trabajo de organizadora es que cuando se me ve como organizadora y estoy trabajando con grupos a los que no les interesan directamente las artes, a menudo se me exige velocidad, no reflexión, lo cual a menudo hace difícil utilizar algunas de las historias y los legados a los que me siento apegada como artista. Supongo que una manera de pensar sobre esto es que me veo a mí misma en una cierta relación con la historia del arte conceptual. En el arte conceptual reconocemos que el medio y la forma sobredeterminan el contenido. Por lo tanto, hay una manera en la que, como artista conceptual, me interesa contemplar una placa de museo, y cómo la placa como forma misma, ya comunica cierto contenido antes de que yo ponga algo en ella. Y de manera semejante, cuando hacemos un objeto para el metro, podemos imitar las estructuras vernáculas que ya existen para así traspasar barreras e incidir en una atmósfera que de otro modo nos resultaría hostil. Por lo tanto, supongo que sigo la tradición del trabajo intervencionista y del arte conceptual que me permite, como artista, apropiarme ágilmente de las normas y los roles y las reglas y el vocabulario estético de cualquier situación para pasar. FIDEICOMISO COMUNAL (NO CONSTITUYE UNA OBRA DE ARTE) Pero hoy en día, lo increíblemente apremiante es encontrar algún tipo de financiamiento para el fideicomiso comunal, porque vivimos en un momento en el que muchas estructuras públicas han sido privatizadas. Por lo que con un grupo de personas entre las que se encuentra Paula Segal, quien trabaja para algo llamado 596 Acres, y Mark Scott, que gestiona Black Land Matters, y Risa Shoup, de Fourth Arts Block, hemos estando reuniendo a un grupo de personas interesadas en reunir dinero y poder político, que es un mecanismo muy neoliberal de cooperativa de inversión inmobiliaria. Y hubiéramos preferido no tener que recoger nuestro propio dinero para poder convencer a la ciudad de que nos transfiera propiedades vacías, pero, desgraciadamente, en este momento, es la manera en que hemos logrado llamar la atención de los funcionarios electos. >> Es un poco como el anti-pac [INAUDIBLE], nada es gratis. >> Sí. Y el el procedimiento que acordamos es que uno dona $ 10 y obtiene un voto, y uno puede hacer más inversiones que reciben una compensación, pero no se obtienen votos adicionales. Por lo que no se consigue un mayor control sobre la cooperativa por el hecho de poner más dinero en ella. Sí se recibe, en cambio, una compensación, porque se trata de una cooperativa de inversión, y ese dinero se usa para remodelar o financiar, para asegurar permanentemente un espacio asequible con el fin de ponerlo en un fideicomiso comunal. Por lo tanto, un fideicomiso comunal es sólo una forma de proteger el espacio frente al mercado para el futuro, y de disponer de un mecanismo para la supervisión comunal. No se trata de la típica cooperativa de vivienda o de área comercial, en la que, si uno está en la junta directiva, y el resto de la gente está en la junta, y estamos atravesando una crisis, podemos simplemente vender. >> Ajá. >> Algo así no puede suceder, porque hay personas en la junta que proceden de las comunidades vecinas y tienen un compromiso, demostrado a lo largo de los años, de garantizar que el espacio siga siendo asequible. Y eso evita que el espacio se pierda. >> Sí. >> Es irreversible. Encontrarás material de lectura complementaria y opcional, recursos online y mucho más en nuestra wiki pública y gratuita: www.artofthemooc.org