Estoy seguro que en más de una ocasión te ha ocurrido algo como esto.
Realizas un análisis, integras datos, empiezas a observar su comportamiento,
tendencias, entiendes o identificas algo.
Pero es muy importante que eso que estás identificando seas capaz de transmitirlo
a algunos otros tomadores de decisión dentro de tu organización.
Por lo tanto, es conveniente que seas capaz de presentar todo eso de una manera
muy ordenada y muy estructurada.
Y entre esos tomadores de datos pues puede estar no solo personal o
actores clave dentro de tu empresa, sino también fuera de ella.
Puedes tener clientes, puedes tener proveedores, puedes tener inclusive,
tener competidores dentro de tu misma industria
con quienes tengas que revisar esta información.
Y la pregunta a responder es, ¿cómo presentarla
de tal forma que seas capaz de transmitir la idea y el concepto en forma adecuada?
Existen distintas alternativas para lograr esto.
Pensemos, por ejemplo,
en un gráfico de barras o en un gráfico de una línea de tiempo.
En ese gráfico de barras pues va a aparecer precisamente tu
variable de interés, dentro de la cual tú vas a observar su comportamiento
pero estratificado de acuerdo a un criterio particular.
Puedes observar ese comportamiento de esa variable de acuerdo
a eso distintos estratos o elementos bajo el cual tú lo estás clasificado.
Ahora, puedes utilizar otro tipo de gráfico, como puede ser, por ejemplo,
un gráfico de pie.
Donde en el gráfico de pie lo que vas a lograr es precisamente esa variable
observar porcentualmente cómo es que se está distribuyendo
de acuerdo a algún otro aspecto o criterio que tú estás monitoreando.
En cuál criterio se agrupa el mayor valor o proporción y en cuál o cuáles
está la menor cantidad dentro de todo eso.
O por poner un tercer ejemplo, podemos tener también una tabla
dentro de la cual tú puedes identificar esa variable en sus valores muy puntuales,
pero puedes ser capaz de compararlo de acuerdo a algunos otros
criterios o aspectos dentro de los cuales pues tú puedes estar identificando
qué tanta similitud o diferencia pueden tener en este sentido.
Piensa, por ejemplo,
en una empresa distinta a las que hemos conversado hasta el día de hoy.
Uber, que es una organización
que ha cambiado la industria y que a muchos de nosotros nos encanta como
servicio porque nos da un servicio extraordinario en muchos aspectos.
En muchos casos pues a muchos de nosotros nos gusta porque no tenemos que manejar
efectivo, nos recogen donde a nosotros nos interesa,
tienen un extraordinario servicio, colocan agua, la música que a ti te gusta,
y te llevan a donde tú quieras y no tienes que realizar esa transacción económica.
Es muy cómodo y está cambiando la industria en el mundo entero,
en distintos países, en distintas ciudades.
¿Qué tipo de información tiene que monitorear Uber en cada una
de esas zonas donde opera?
Pues el número de demandas que tiene para los distintos tipos de
servicios que ofrece.
Porque como seguramente has visto, ofrece servicios con distinto nivel de calidad.
¿Qué tanto se demanda cada uno de ellos?
¿Cuáles son las zonas dentro de una ciudad en dónde se demanda más?
¿Cuál es el costo promedio o la distancia promedio?
¿El origen/destino para cada uno de los servicios que se le requieren?
Tiene que monitorear cuál es el desempeño del negocio
en todas esas distintas regiones, ciudades, tipos de servicio.
Entonces, tiene que ser capaz de crear infografías en las cuales muestre toda
esta información de manera muy ordenada y muy estructurada.
Y a partir de ello, pues poder tomar muy buenas decisiones.
Revisa, por ejemplo, la pregunta que te aparece a continuación
y selecciona la alternativa que tú creas que es la correcta.
Tómate un tiempo para reflexionarla y seleccionar tu respuesta correcta.
[MÚSICA] Muy bien.
Seguramente te habrás dado cuenta, y si no,
no importa, es parte de las reflexiones o aprendizajes en esta lección,
que la que no corresponde precisamente a un aspecto o una variable crítica
a considerar dentro de una infografía es el análisis cualitativo.
del comportamiento del consumidor.
Es decir, puede llegar a aparecer dentro de la infografía,
pero al no corresponder a datos cuantitativos o datos duros,
pues generalmente se coloca como notas o comentarios de manera muy puntual.
Es decir, no va directamente relacionado al análisis de datos.
Trabajemos juntos a mayor detalle en este sentido.
Te invito, además de realizar la lectura asociada a esta lección,
te invito a que trabajemos juntos en el tutorial donde te llevaré de la mano para
que construyamos precisamente infografías de acuerdo al tipo de decisiones
que a ti te interese tomar dentro de tu organización.
¡Vamos a trabajar!
[MÚSICA]