[AUDIO_EN_BLANCO] La pregunta que nace ahora es, ¿con qué mediamos? Nos da evidente que el profesor, el padre, la madre, los hermanos, el tío son mediadores, las personas son mediadoras, las personas ayudan a construir conocimiento a través del ejemplo. Las personas median de distintas maneras, por ejemplo miren esta foto. A la niñita de la derecha le están enseñando lo que es el celo. El niñito le está dando un besito a la niñita a la izquierda él está mediando, le está enseñando lo que es el celo. Nosotros constantemente estamos mediando ciertas actitudes, cierto conocimiento a una persona sin darnos cuenta cuando agradecemos, cuando nos enojamos, cuando insultamos, cuando agradecemos, constantemente estamos construyendo conocimiento en otras personas. Debo tomar conciencia que mediar ocurre constantemente, cada vez que mediamos estamos enseñando algo nuevo a otra persona, algo que no sabía, al relacionar algo desconocido con algo conocido. ¿Qué es lo desconocido en la foto? El celo, lo siente en el cuerpo. ¿Qué es lo conocido? El beso de alguien que yo quiero con otra niñita, esa es la construcción del conocimiento del celo. Fíjense, ¿por qué en nuestra cultura las mujeres bonitas tienen que ser rubias, altas y flacas? Porque cuando vamos a un mall o cualquier centro comercial, nos encontramos con ellas por doquier y de tamaño gigantesco, esta foto la tome yo mismo hace poco tiempo atrás. Ahí tenemos una famosa modelo de diez por diez metros, teñida de rubia, de tes clara, ahí no se ve de todas formas completa pero debe ser muy flaca. Entonces nosotros lo vemos en todas partes, flacas, altas y rubias, todas las mujeres quieren ser flacas, altas y rubias. ¿Verdad? ¿Ustedes han visto los cuadros de Rubens? Los cuadros de Rubens son gorditas y eran bonitas las gorditas, sólo que la Twiggie en los años sesenta impuso que flaco es estar moderno y perdón en las revistas de moda ponen niñitas de 13, 14 años prepuberes, y estar de moda ser prepuber es sólo que ha impuesto hoy día nuestra cultura. Eso es belleza y cómo lo vimos algunos capítulos anteriores en la cultura en la cual estamos viviendo, es el sentido común. Y aquí están mediando, no están enseñando lo que es la belleza. Y vimos también que los hombres podían estar también hasta mal despeinados, mal afeitados y las mujeres tenían que estar impecables. ¿Por qué? Porque nos enseñaron, nos mediaron que de esa forma tenía que ser. Entonces el primer mediador, las personas. El segundo mediador, el entorno. Permítanme leerle lo siguiente. Esto fue un caso de una persona que se rió del holocausto judío y sobre las cenizas que dejan las personas cuando son incineradas. Déjame ver el extracto. La gran oportunidad sin embargo la tenemos todos, porque este evento habla de quiénes somos los chilenos, hoy. Gente que al parecer disfruta del dolor ajeno, no es casual que programas como Hazme Reír o Coliseo Romano denega ser éxitos de audiencia. Ese mismo lunes 20, no soy yo de quiénes están en el publico Chile vision una mínima protesta por el desatino de Elias Escovedo. Será que estamos tan anestesiados, que necesitamos una verguenza como ésta para comprender que no es posible reírse de los muertos de un pueblo completo y la forma en que esos millones de seres humanos fueron asesinados. Y ¿qué pasa con aquellos que no tienen agrupación que los defiende y por qué esta Nación, OCDE debe defenderse así de ella misma? Sino es de televisión como suele decirse, es reflejo a la sociedad que hacemos todos. También ayuda a construir la realidad. Cambios, hábitos, modificar culturas, incluso sin quererlo tienen su bolsillo de más la virtud, lo masivo. Lo cierto es que uno puede hacerse sola, pero hay en su quehacer una responsabilidad mayor y no es para la risa. Lo interesante de este artículo, es que nos está mostrando como la televisión está construyendo cultura. ¿Cómo la televisión está mediando? Nosotros a través del entorno estamos constantemente mediando. Y déjenme volver a esta cara, esta cara que es una persona que está mediando, es también el entorno que está mediando porque cuando yo voy a Fallabella y veo esta cara, no está la persona está el entorno. Y cuando yo veo estas camionetas gigantescas por la calle y yo ando en mi auto chico, siento que pucha yo también debería tener un auto chico, un auto grande perdón. Nosotros a través de lo que ocurre al rededor nuestro estamos aprendiendo ciertos comportamientos y la misma forma como la televisión está mediando los afiches publicitarios está mediando. Los autos que nos rodean, las personas cuando le tiran otro auto a otra persona o cuando son respetuosos respecto a los autos de las otras personas están mediando, el entorno en su totalidad está de alguna forma enseñándonos ciertos comportamientos. Y el último elemento son las herramientas y aquí me quiero concentrar un par de minutos en la película 2001 Irse al espacio que habrán unas grandes películas del cine, el cual en un momento dado el mono descubre que el hueso es una herramienta muy importante porque a logrado utilizando un hueso capturar una fuente de agua asesinando a otro mono. Y en ese momento lo que hace Kubrick el director de la película, focaliza la cámara en el mono y en el hueso y el mono tira el hueso hacia arriba, la cámara se detiene con el hueso arriba y en ese momento se cambia el hueso por una nave espacial. Y nos muestra cómo ha evolucionado la herramienta en el ser humano, las herramientas nos han permitido el desarrollo de nuestra cultura y sino, imagínense yo estoy conversando con ustedes a través de un vídeo que se encuentra en la internet. ¿Cuán lejos se encuentra eso del hueso que descubrió el mono que capturó la fuente de agua? Nosotros lo que tenemos que hacer es darnos cuenta que estas herramientas están mediando, porque yo estoy mediando a través de la herramienta, yo claramente entregué este contenido pero ustedes pueden ver este vídeo cuántas veces quieran, ustedes pueden detenerse cuántas veces quieran, pueden hacer las preguntas que están después de cada vídeo cuantas veces quieran. La herramienta le está ayudando a usted a aprender, la herramienta está mediando. Yo con la herramienta, porque si estuviéramos nosotros presencialmente no habría herramienta, pero en este caso la herramienta es fundamental en el proceso de mediación. Las herramientas permiten la construcción del conocimiento. Un segundo ejemplo de herramienta el papel, una herramienta mucho más simple. Fui a una sala de clases y me encontré con esta hojita y decía reglas del aula estaba pegada con un scotch y estaba caída y yo se estaba el scotch que se había pegado. Y las reglas del aula, yo saqué las fotos de esta, de esta ¿cómo se llama? de este papelito. Decía terminar todos los días el trabajo en clase. Entregar todas las tareas en la fecha que corresponde, etcétera, etcétera. Esta era un aula en una sala en Costa Rica y yo le digo a ustedes, ¿quién está mediando acá? La profesora que escribió estas reglas del aula o el papel que se está comunicando con los niños cada vez que se encuentran con la puerta del aula. Ambos. La profesora, pero la profesora no tiene que estar diciéndoselo cada vez que ve un niño, logró a través del papel decírselo innumerables veces al niño. Es el papel que está transmitiendo el conocimiento a la profesora, es el papel que está mediando con la profesora a los niños. O sea fíjense cómo las herramientas nos permiten construir conocimiento. Un último ejemplo tecnológico muy interesante, han visto estos juegos en que se conecta una alfombra que tiene sensores y los niños para mejorar su motricidad lo que tienen que hacer es seguir ciertos patrones y tienen que moverse siguiendo lo que le dice el computador. O sea, los niños están ahí saltando ¿no es verdad? según lo que les dice la alfombra y lo que están haciendo, están aprendiendo una coordinación motriz muy relevante. ¿Quién está mediando? La herramienta, la herramienta le está enseñando a esos niños una coordinación motriz, ahí directamente la herramienta que está mediando con los niños. Y aquí nuevamente tenemos una zona de desarrollo próximo, ¿cuál es la zona de desarrollo próximo? Que los primeros movimientos tiene que ser muy sencillos para que el niño realmente pueda empezar a desarrollar esa motricidad. Y a medida que el niño lo va desarrollando, para que el niño no se empieza a aburrir, empieza a correrse la zona de desarrollo próximo y la máquina empieza a hacer ejercicios cada vez más complejos, más para el lado, para atrás, más rápido y cada vez de una coordinación mayor. Y la herramienta sigue la zona de desarrollo próximo según lo que la misma máquina va sintiendo lo que el niño está pisando, porque esta alfombra tiene sensores que permiten que el niño realmente pueda comunicarse con ella. Lo interesante con esto termino, que está demostrado que con todas estas herramientas la inteligencia clásica, la hemos podido medir de alguna forma ha ido evolucionando, porque la zona de desarrollo próximo se está corriendo y especialmente ahora con todos estos videojuegos, que desarrollan todo tipo de destrezas mecánicas y cognitivas a los niños, claramente las habilidades están mejorando. Pero si recordamos el primer capítulo nos damos cuenta que no necesariamente los niños desarrollan todas las habilidades y les dejo como tarea, ¿qué habilidades son las más importantes? Recuerden, se los voy a soplar evaluación y autoregulación, que el niño sea capaz de descubrir criterios y con esos criterios ver si los errores, que es cuando comete errores recuperarse de esos errores y en los videojuegos no siempre eso está presente. Los invito pues a la siguiente pregunta.