Veamos qué es lo que significa esto, qué es lo que significa que yo viva con otras
mentes, qué significa que yo esté dentro de un mundo que estoy construyendo
mi mundo en el mundo de las otras personas.
Veamos el siguiente ejemplo.
Vean una guaguita que su primer contacto con el mundo
es con su madre, con la lactancia, el calor que le entrega la madre,
su única relación con el mundo es esa.
Con el tiempo empieza a funcionar la visión y logra
detectarle la cara a la madre,
y con poquito más de tiempo empieza a darse cuenta que ese calor y la lactancia
está directamente relacionada con esa cara de la madre y la relaciona directamente.
Después empieza a escuchar música, después reconoce caras,
de padres, del hermano y después se da cuenta que la cada del padre se relaciona
con la cara de la madre y después se da cuenta que el monstruo del hermanito viene
junto acompañado con el padre y la madre y después se da cuenta que la música
viene de la madre y después descubre una caja y ve que en esa caja sale música
y se da cuenta que esa música se acciona cuando está en presencia del padre.
¿Qué ha hecho ese niño?
El niño está construyendo su mundo,
ese es el mundo del niño y está construyendo las relaciones.
Se acuerdan cuando veíamos pensamiento crítico,
los objetos y sus relaciones aquí están los objetos que el niño está empezando
a hacer propio y las relaciones que tienen esos objetos y cómo las obtienen,
a través de su relación con el mundo.
De esa manera al niño está construyendo su conocimiento.
Entonces dependiendo del mundo que tenga ese niño va a construir su mundo,
un niño que está dentro de un mundo más rico más estimulado va a tener
más objetos y más relaciones entre los objetos.
Y va a tener un mundo más rico.