you que están familiarizados con los conceptos principales que se usan en la ciencia, mencionaremos algunos métodos científicos, teniendo en cuenta que no se siguen de manera preestablecida. ¿Cómo llego de una pregunta a una teoría o a una ley? Podemos generalizar este proceso como una retroalimentación entre descripciones y observaciones, las cuales se afectan mutuamente. Las descripciones que pueden ser modelos, hipótesis, teorías o leyes, se contrastan con observaciones, que pueden ser experimentos, lógica, simulaciones o datos. Uno de los métodos científicos más usados es el de la deducción, la cual consiste en la aplicación de ideas generales a casos particulares. Usa la lógica, un ejemplo es si los perros son caninos y los caninos son mamíferos, podemos concluir que los perros son mamíferos. Además de los límites de la lógica que discutimos la semana pasada, este método tiene otras limitantes. Por ejemplo, las premisas no siempre pueden verificarse, o también a veces es muy difícil pasar de una descripción a un lenguaje formal necesario para darle un tratamiento lógico. Un método científico que también se basa en lógica es el de la inducción, que hace generalizaciones a partir de casos particulares. Por ejemplo, si nos preguntamos ¿qué es la vida?, observamos distintas instancias de sistemas vivos como células, árboles, mamíferos, y vemos que propiedades tienen en común. Entonces vemos que tienen metabolismo, que están basados en ADN, que tienen células y otras propiedades. Entonces en base a estas características en común podríamos ir construyendo una definición de vida, sin embargo esto no nos dice que no podamos crear en laboratorio nuevas formas de vida que no compartan estas propiedades. El límite de la inducción se da en que, aunque tengamos muchos casos que cumplan con ciertas condiciones, esto no nos asegura que nunca encontraremos un nuevo caso donde esto no se cumple. Por ejemplo, a pesar de que toda la vida que conocemos se basa en carbono, nada nos impide suponer que podríamos crear o encontrar en otros planetas vida basada en otros componentes, por ejemplo en el silicio. Uno de los métodos científicos más usados es el análisis, el cual divide a los fenómenos en sus componentes y trata de explicar de esta manera su comportamiento. Esto también se conoce como el reduccionismo, del cual hablaremos más en esta semana. La síntesis explica la integración de componentes. Básicamente queremos ver qué es lo que pasa cuando ponemos distintos componentes juntos, por ejemplo en la química, la ingeniería o en la robótica. Si yo pongo dos componentes juntos, ¿qué comportamiento van a desarrollar? Recientemente con el desarrollo de las computadoras podemos desarrollar nuevos métodos científicos. Por ejemplo, el desarrollo de simulaciones por computadora o también analizar estadísticamente datos masivos. Las simulaciones, podemos decir que son modelos computacionales. Nos permiten estudiar modelos con millones de variables, contrastar de manera exhaustiva distintas condiciones, y de manera sistemática ir viendo qué es lo que sucede cuando yo varío distintos parámetros. Veremos más adelante como las computadoras nos han permitido simular sistemas complejos, los cuales están motivando un cambio de paradigma científico. También mencionaremos como las computadoras nos ayudan a generar nuevas ideas con creatividad artificial. La estadística trata del estudio de los datos, gracias a las computadoras podemos capturar, almacenar y procesar cantidades de datos nunca antes imaginadas. Estos métodos para el análisis y el estudio de datos masivos, nos están permitiendo contrastar y verificar teorías en áreas como biología o sociología, donde antes no teníamos una manera objetiva de comparar distintas explicaciones de los fenómenos. La serendipia es el descubrimiento por accidente que involucra cierto azar o un poco de suerte. Estos momentos "eureka" se pueden dar en situaciones inesperadas, you sea en la regadera o durante un sueño, o también puede darse que un error no intencional nos da una repuesta que habíamos estado buscando por mucho tiempo. Puede haber serendipia tanto en la observación como en la descripción, puede ser una observación no esperada o una idea no buscada. Aunque el conocimiento generado por serendipia depende un poco de la suerte, debemos estar preparados para poder aprovechar estas oportunidades. Los métodos científicos nos ayudan a esto. Se ha estimado que entre el 30 y 50 % de los descubrimientos científicos han sido en parte gracias a la serendipia. Por ejemplo, muchos medicamentos como las vacunas, la penicilina, el LSD, y el Viagra. O también algunos materiales como el teflón, pegamentos, o hasta algunas tecnologías como el horno de microondas, se han generado gracias a la serendipia. En la última sesión de esta semana hablaremos un poco más sobre la creatividad en el pensamiento científico.