[MUSIC] El objetivo de esta lección es definir los pasos que hay que ir realizando para cubrir el riesgo precio en la práctica. Entendido you los conceptos que estuvimos trabajando hasta ahora, que son la exposición que tiene un productor agropecuario frente al riesgo precio, cómo son las coberturas de esos riesgos. Teniendo presente también que podemos cubrirnos en los mercados locales, o bien tomar como cobertura el Mercado de Chicago más la prima con la que cotizan los granos de tu país. Viendo que además de eso analizamos parámetros que es importante conocer de cada empresa como la estructura de costos, por otro lado los precios objetivos, las cuestiones logísticas, las cuestiones financieras. Y sabiendo que frente al riesgo precio tenemos dos estrategias puntuales iniciales que son, esperar con un put comprado, o bien si los precios no gustaron vender ahora, pero tomar una opción call para que si los valores después suben, tener un recupero en este caso. Pasamos ahora a describir una serie de pasos que deberían seguirse periódicamente, a fin de realizar un correcto manejo del riesgo precio para un productor de granos. Paso 1, la elección de la estrategia a instrumentar, análisis del mercado. La primera definición para delinear una estrategia de cobertura, es elegir del menú que hemos definido, la alternativa más conveniente. Eso dependerá de la visión de mercado que tengamos. Es importante mencionar que en los mercados de grano nunca hay certezas. La tendencia de precios depende de múltiples factores propios, área sembrada, clima, consumo de alimentos, consumo de energía, etc. Pero también de factores globales como las cotizaciones de las distintas monedas, el ambiente financiero, el valor del petróleo, la actitud de los fondos de inversión, etc. Sin embargo, es posible obtener por medio del análisis de mercado una estimación de la tendencia más probable. Formar una opinión al respecto no es sencillo. La cantidad de información es abundante y se vuelve complicado, incluso para los especialistas, ponderar los elementos alcistas y bajistas, you que rara vez todo apunta en la misma dirección. Por ello, es recomendable que los productores tengan una asesoramiento externo en este tema. En el mercado, hay opciones de asesoramientos para todos los gustos. Desde las más baratas, o incluso gratuitas, publicaciones específicas o páginas web, y asesoramiento de los intermediarios que instrumentan las operaciones. Pasando por soluciones intermedias, grupos de afinidad que se reúnen periódicamente, hasta algunas más caras donde el analista es contratado en forma directa. La razón de contar con la visión externa es la independencia de criterio. La persona sujeta al riesgo precio tenderá a sobrevalorar aquellos fundamentos que le convengan, dejando de lado los que operen en su contra. Una fuente externa, especialmente si no conoce cuál es la posición del productor, terminará siendo más objetiva. En todos los casos, el norte del análisis de mercado no es lograr certezas, sino una opinión fundada que sea el puntapié inicial para la elección de la estrategia de comercialización. En función de la tendencia que se detecte, habrá que elegir la estrategia que mejor funcione dentro de la visión de mercado. Si la visión de mercado es alcista, se elegirá una estrategia que tenga un buen acompañamiento al alza. Es decir que copie lo mejor posible la suba de precios, pero que en caso de estar equivocados genere un piso, que quizás no sea bueno a la luz de los precios actuales. Pero evitará incurrir en pérdidas en caso de equivocar el diagnóstico. Si en cambio la visión de mercado es bajista, habrá que privilegiar los pisos, es decir, buscar una estrategia que a la baja genere un precio similar al valor del futuro. Pero que de todas formas contemple una palanca que permita recuperar valor a la suba. Esa palanca no será tan buena, you que se evalúa más probable una baja que una suba. Esta estrategia sería básicamente vender y comprar call. Paso 2, ¿en qué mercado operar? Una vez definido el tipo de estrategia a realizar, habrá que seleccionar los mercados dónde operar. Las opciones son el mercado de Chicago o los mercados locales. En Argentina, por ejemplo, funcionan el Mercado a Término de Buenos Aires, MATBA, o el Mercado a Término de Rosaroi, ROFEX. Influyen aquí cuatro elementos, el costo de operatoria, el volumen de negocios, la volatilidad, y el riesgo de base. En cuanto a los costos de operatoria, los mismos suelen ser similares en los tres mercados. Al tiempo que frente a las asociaciones que suelen tener los mismos, los costos se ven rápidamente absorbidos por el resultado que puedan resultar las estrategias. El volumen de operaciones es un elemento importante en cuanto a la facilidad para tomar las posiciones. Así como para cancelarlas en caso de ser necesario tomar ganancias o revisar reposicionamientos. En el Mercado de Chicago se opera 27 veces la producción de maíz norteamericano en un año, 52 veces la de trigo, y 45 veces la de soja. El volumen es muy importante, y prácticamente no hay riesgo de no poder tomar o cancelar operaciones. En los mercados locales, en cambio, el volumen es menor, y en ocasiones puede hacerse complejo operar volúmenes importantes e incluso salir de las posiciones tomadas puede resultar complicado. De todas formas, operando volúmenes relativamente bajos, los riesgos no son tan importantes. La volatilidad por su parte, permitirá obtener mayores resultados de las operaciones de cobertura. Históricamente Chicago ha tenido mucha más volatilidad que los mercados locales por la mayor presencia de especuladores, entre otros factores. El riesgo de base implica la posibilidad de que al momento de cerrar las operaciones de cobertura de mercado a término, los precios que se negocien en éste, no se relacionen con los que se operan en el mercado local. Esto puede ocurrir especialmente si realizamos las coberturas en Chicago, y tuvimos en cuenta la prima con la que tradicionalmente opera el mercado, pero sin cerrarla. Para quitar del medio este riesgo, se recomienda siempre que sea posible, fijar la prima con anticipación. [MUSIC]