[MÚSICA] [SONIDO] Hola nuevamente. En esta ocasión, vamos a revisar manejo de la base de datos y análisis de casos. [SONIDO] ¿Qué es una base de datos? Actualmente, gracias al internet, la información está disponible para todos y a toda hora. Tú puedes 24 por 7 encontrar información acerca de cualquier tema. Bueno, esta información tú la puedes considerar como base de datos. Una base de datos es una fuente de información relativa a un tema específico. Esta está ordenada por categorías, se almacena de manera sistemática y puede ser consultada en cualquier tiempo. Debe estar compuesta por diferentes tipos y formatos de materiales informativos, pueden ser textos, pueden ser audios, pueden ser videos, puede ser música incluso. Y por último, y más importante, tú debes entender que una base de datos es una fuente de conocimiento. Como te puedes dar cuenta, una base de datos es muy importante, pues es muy útil para obtener información ordenada y específica sobre algo que te interese, en el caso en particular, tu tesis. También es una forma en que tú, cuando generas conocimiento distribuyes ese conocimiento de manera estandarizada y sistematizada. Otra utilidad de ésta, es que te sirve para verificar o validar los resultados que genera esta a partir de una investigación, o también te sirve para que los resultados de esa investigación que realizaste los organices, los almacenes y los distribuyas para que otros investigadores u otras personas interesadas en el tema que tú realizaste, lo puedan revisar. Uno de los problemas graves con el internet es que cualquiera puede publicar cualquier cosa que se le ocurra. En general, no podemos decir que toda la información que encontramos es válida. [SONIDO] Cuando tú estás trabajando con bases de datos debes tener en cuenta que esta debe cumplir con ciertas características. En primer lugar, la información debe ser verídica. Entonces, una buena base de datos siempre va a venir con fuentes, con referencias que le dan validez. No es lo mismo que acudas al INEGI aquí en México para buscar información acerca de la población, esta es una base de datos que tiene una metodología, tiene responsables y, por supuesto, brinda referencias, a que tomes información de un sitio digamos tarea para todos, que hagan su tesis punto com, en la cual no tienes un responsable generalmente no van a poner referencias y tampoco te explican una metodología para la generación de los datos. Entonces, es bien importante que la base de datos que tú utilices sea verídica, que la información en ella sea objetiva; por otra parte, debe ser muy clara la información, y por último, y tal vez lo más importante, que siga estándares. Como actividad te voy a sugerir lo siguiente: no importa de qué país seas, pero ya mencionamos al INEGI. El INEGI es un organismo en México el cual genera información en muchos sentidos acerca de la población mexicana. Entonces, te invito a que visites su sitio y te plantees una búsqueda de información. Por ejemplo, que investigues la distribución de hombres y mujeres en cada uno de los estados del país México, y que de estos identifiques cuáles están dentro de 0 a 20 años, 21 a 35 años y así. Te vas a dar cuenta que la información que encuentres en esa base de datos va a ser muy sencilla de entender, va a ser muy sencilla de obtener y, por lo tanto, muy útil. Bueno, ahora vamos a revisar lo que es el análisis de casos. En este tema, lo que se debe entender es que un análisis de casos se refiere al estudio de situaciones concretas y de interés muy particular, las cuales deben ser, o generalmente son situaciones reales. Un análisis de casos de preferencia debe realizarse de manera grupal para tener varios puntos de vista en el análisis, y es bien importante que en el análisis del caso se lleve una documentación muy detallada de lo que está sucediendo. Muchas veces cuando uno está trabajando con este tipo de herramientas, análisis de casos, nos damos cuenta de cosas que no esperábamos, nos llevamos sorpresas. Entonces, es bien importante que documentes toda la información, todos los detalles que vayas observando o que el grupo vaya observando, del caso que están estudiando. El análisis de caso, de casos, perdón, es muy útil. ¿Para qué? Bueno, en primer lugar, te puede servir para generar múltiples soluciones a un problema. Cuando estás observando un caso particular te puedes dar cuentas de muchos detalles que no habías contemplado anteriormente, entonces esto te puede llevar a muchas soluciones acerca de un problema, soluciones incluso que no esperabas. Siguiente, te puede ayudar a crear nuevas hipótesis, otra vez de lo mismo, la observación te puede llevar a cuestiones que no tenías contempladas y de aquí generar nuevas hipótesis. Si te das cuenta, es una manera de enriquecer tu investigación. Por otra parte, y en el mismo tenor, también te sirve para generar diversas conclusiones, para darle un sentido más amplio a éstas. Posteriormente, te debes dar cuenta que el análisis de casos sirve para generar conocimiento nuevo, incluso te puede servir para generar nuevos estudios de caso, y esto da mucha riqueza a lo que es la investigación. Por ejemplo, puedes estar observando lo que sucede cuando tú pones a niños dentro de un salón y les pones diferentes marcas de dulces. Tú podrías suponer que los niños se van a ir directamente a coger los chocolates, sin embargo, te puedes llevar sorpresas; puedes encontrar que algunos niños de ese grupo no toman los chocolates y eso sería una verdadera sorpresa. Por supuesto, los análisis de casos dado que dependen de la observación son enriquecidos por varios aspectos. En primer lugar, que el grupo que va a trabajar en esto, revise información previa y antecedente del caso; es muy importante que lleven ese conocimiento previo antes de someter a la observación del caso porque van a estar preparados. Con base en lo anterior, tú te puedes dar cuenta que el trabajo grupal enriquece al análisis de casos. Entre más grande y diverso sea tu grupo participante, más conocimiento vas a obtener. Y por último, y quizás también muy importante o lo más importante, es que el grupo desarrolle discusión y debate acerca de lo que observaron en el caso. Esto, ¿para qué? Nuevamente, para generar conocimiento y conclusiones y nuevos casos y mucha, mucha información que enriquece las investigaciones. Bueno, para poner en práctica esto, yo te voy a recomendar lo siguiente: júntate con un grupo de compañeros, tomen varios materiales, te invito a que tomes un trozo de madera, un trozo de plastilina, un trozo de un gis por ejemplo, que sería cal comprimida, que tomes diferentes materiales y los sometas a pruebas. ¿Cuáles pruebas podrían ser? Estirar el material, flexionar el material, y todos observen lo que pasa. Cada uno de ustedes va a darse cuenta de detalles diferentes. Cuando lleven todo esto a la discusión, van a poder llegar a conclusiones muy ricas acerca del comportamiento de esos materiales, y en ese caso, ya están generando conocimiento. [SONIDO] Bueno, espero que les vaya muy bien con su actividad de análisis de casos. Y hasta aquí lo cerramos. [MÚSICA]