Módulo nueve. En este módulo, vamos a ver, en forma general, aquellas principales reglas de lo que es presentación, valuación, la forma cómo se hace el registro contable, pero desde el punto de vista normativo de las principales rubros de la información financiera, que están, en el estado que vimos en un inicio, en el balance general. [MUSIC]. [MUSIC] Comencemos particularmente por el rubro de cuentas por cobrar. Básicamente este rubro de cuentas por cobrar, que acuérdate, dijimos que es una cuenta del activo, es para realizar o llegar al estímulo de las ventas, y ganar clientes, en cuanto a la administración financiera de los mismos, su objetivo es maximizar las utilidades y el rendimiento que se da sobre la inversión, no perdamos de vista también, que representan estas cuentas por cobrar, el crédito que concede la empresa a sus clientes. A veces sin mayor garantía que la promesa de pago en un determinado plazo. Tome en cuenta también que la palabra crédito, que está incorporado dentro de la cuenta por cobrar, proviene del latín credere, que significa tener fe. O confianza en que el deudor pagará el importe total de la operación. Significa esto que existe una obligación contractual, es decir, hay un contrato previo en donde dos partes, una que es el registro contable, tú que registras contablemente esa cuenta por cobrar, tienes un derecho de cobro sobre tu cliente, este cliente, al cual le prestaste un servicio, o el cual le realizaste la venta de un determinado producto, y se genera esta cuenta por cobrar es un derecho que tienes de recuperar por algo que previamente hiciste, por algo que previamente vendiste, por un servicio que previamente prestaste. Esta cuenta por cobrar normalmente la consideramos dentro del activo. Circulante, efectivamente, como tú bien lo dices, activo circulante, claramente delimitada por un aspecto documental, es decir, está soportado con los documentos que tú emitiste para la operación. ¿Cómo cuáles? Como una factura de la venta. Como un recibo de honorarios por la prestación de servicios y que es una operación que en su momento no te la pagaron en efectivo, no te la pagaron al contado, sino que hay un plazo para poder pagar esta deuda de tu cliente hacia ti, que es una cuenta por cobrar. Si te fijas, no es una cuestión difícil. Simplemente es el hecho de cómo tienes tú la política de hacer tus ventas o de prestar tus servicios, porque, por otro lado, lo puedes hacer en ese momento, y lo cobras. Aquí representa un derecho de cobro futuro, que evidentemente debe de estar adecuadamente registrado en tu contabilidad y amparado fundamentalmente con tu documento inicial de la operación, que como dijimos es la factura, tu recibo de honorarios, tu recibo de arrendamiento o cualquier otro documento que soporte lo que se refiere a esa cuenta por cobrar. Otro aspecto que podemos ir viendo es el tema de los impuestos. Particularmente, este tema de los impuestos es algo muy importante que se manifiesta en el estado financiero, y lo tenemos de los dos lados, el impuesto como un activo, y el impuesto como un pasivo. ¿Cómo es esto? En el activo tenemos aquellos impuestos que you pagaste, que se van considerando como impuestos you pagados que van servir para cuanto presentas tus declaraciones al fin del ejercicio, o bien, los saldos a favor de impuestos que generaste por haber pagado impuestos de más, por ejemplo. Que se registran contablemente. Y por el lado de tu pasivo, tienes también los impuestos que están pendientes de pago, que pueden ser impuestos del mes normal o impuestos que vienen de meses atrasados, pero es reflejar un impuesto que tienes que pagarle a cualquier autoridad fiscal, sea esta una autoridad fiscal federal o local o de tu propio municipio. Pero es una cuenta que va a aparecer tanto en el activo circulante como en tu pasivo circulante o en el corto plazo. Cuando está en el activo. Es un derecho que tú tienes sobre un impuesto que you pagaste que lo podrás aplicar en el futuro cercano, o un saldo a favor que tendrás derecho también en el futuro cercano, contra un impuesto por pagar, fíjate qué maravilla, y eventualmente, en tu estado financiero manifestar el neto entre ambos impuestos. Porque recuerda que no solamente se trata de un impuesto. Puedes tener impuestos a la utilidad en tu país, puedes tener impuestos al ingreso en tu país, un impuesto sobre un ingreso Indirecto o sobre una actividad grabada, como es el caso particularmente del IVA, que también en tu país lo tienes. Sin embargo hay impuestos sobre sueldos, sobre salarios y retenciones que también tienes sobre aspectos que pagas de honorarios o aspectos que pagas de arrendamientos. Y que están en ambos casos en activos y en pasivos, según lo tengas como un saldo a favor o una retención de un impuesto que hiciste mayor al que te tocaba retener. Según sea el caso, lo registrarás como activo o como pasivo. [MUSIC]