[MUSIC] ¿Lograste realizar el ejercicio sobre la descripción de la situación? Una vez realizado el ejercicio, y después de responder el cuestionario, ¿qué aspectos identificaste que debes tener en cuenta para completar la descripción de la situación que pretendes cambiar con tu proyecto? ¿Qué vacíos de información lograste reconocer? Recuerda, de la precisión con que describas la situación que elegiste depende la pertinencia y el éxito de tu intervención. Para precisar y completar esta descripción de la situación que deseas cambiar, te sugiero que busques información confiable. Recuerda, la información confiable se caracteriza porque describe los hechos de manera clara, precisa, concreta, sin sesgos personales, prejuicios o distorsiones. Los datos se obtienen de manera metódica, es decir, de acuerdo con un plan que puede ser replicado por otros. La información se obtiene usando herramientas que han sido probadas previamente para asegurar que dan cuenta del hecho que se quiere evaluar o medir. Los datos son verificables, es decir, es posible comprobar que se está presentando información basada en evidencia. La conclusión no se basa en la observación de un solo caso, ni en un hecho único o singular, ni en la experiencia personal, tiene en cuenta múltiples casos. No tiene el propósito de engañar o inducir a error. Procede de fuentes con experiencia comprobada en el estudio o análisis del asunto a través de investigación científica rigurosa. Algunos ejemplos de fuentes de información confiable que puedes consultar son las publicaciones científicas especializadas que encuentras en las bibliotecas de las universidades, o en las publicaciones de los grupos o centros de investigación con mayor trayectoria en tu país. Las páginas web de las entidades gubernamentales, en especial las que se encargan de las estadísticas sociales a nivel nacional. A nivel internacional puedes consultar diversas fuentes, como, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, los organismos de cooperación internacional, como la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La Organización de los Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos entre otras organizaciones. Al consultar estas fuentes de información es importante que te concentres en los datos que te permiten responder las siguientes preguntas. ¿Qué tan a menudo ocurre la situación? ¿Desde cuándo se viene presentando la situación? ¿Cuántas personas están siendo afectadas por la situación? ¿Qué porcentaje de la población enfrenta la misma situación? ¿Qué tanto altera la vida personal, familiar, organizacional o comunitaria esta situación? ¿Qué características tienen las personas que están siendo afectadas por la situación? ¿La situación afecta a un determinado grupo particular de la población? ¿La situación pone en desventaja a ese grupo con respecto a otros grupos de la población? ¿Qué opinan las personas, las familias, la organización o la comunidad de esa situación? ¿Todas perciben que la situación afecta su bienestar y que se debe hacer algo para evitarla o transformarla? ¿La situación es reconocida como una prioridad en las políticas públicas, la normatividad vigente o los agentes sociales que se encargan de la toma de decisiones? ¿Esta situación es la que más afecta el bienestar de las personas o la que más les interesa cambiar? Este proceso de búsqueda de información te puede llevar un poco de tiempo y, para algunas personas, puede parecer un proceso tedioso. Pero si realmente tienes interés en contribuir a cambiar esta situación que elegiste, vas a ver que, a medida que vas encontrando información, no solo amplías la comprensión que tienes del asunto, sino que también aseguras que el primer paso para la definición de un proyecto exitoso esté garantizado. Incluso es posible que cambies completamente tu idea inicial. Eso sucede con frecuencia al finalizar el proceso de descripción de la situación. No te desanimes, eso hace parte de cualquier creativo e innovador. [MUSIC]