[SONIDO] Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo video de metodologías activas. En este caso, vamos a trabajar el OSCE, la estructura objetiva de examinación clínica por sus siglas en inglés, y lo primero es saber de qué se trata. En el OSCE, los estudiantes deben recorrer una serie de estaciones de simulación, que forman un circuito. Es muy parecido al roleplaying, pero en este caso deben enfrentarse a varias de estas situaciones. Cada una de ellas pondrá en práctica sus conocimientos y habilidades. ¿Cómo se implementa? Lo primero que se debe considerar es diseñar un circuito coherente con el objetivo de la actividad y con el curso. Es decir, cada una de las estaciones que vayamos a diseñar tiene que tener algún tipo de actividad. Y todas juntas deben ser coherentes con el objetivo del curso. Segundo, es asegurar un criterio de objetividad. Es decir, exponer a todos los estudiantes a las mismas situaciones y en las mismas condiciones, para que no se generen situaciones de injusticia, o de reclamo de parte de los estudiantes. En tercer lugar, es importante desarrollar pautas de observación, evaluación y retroalimentación que veremos más adelante. ¿Cuáles son las posibilidades de uso? El OSCE permite evaluar a una gran cantidad de estudiantes, al mismo tiempo que se los somete a una situación real. También es una actividad que les permite a ustedes como docentes motivarse, y a sus estudiantes generar una experiencia de aprendizaje distinta. El OSCE es conocido principalmente por su utilización en el área de la salud. Sin embargo, puede utilizarse en cualquier disciplina, independiente del contexto en el que ustedes se encuentren. Lo importante es saber que el OSCE permite evidenciar dominios cognitivos, actitudinales y destrezas motoras. Es decir, que a los estudiantes se los puede someter a una situación de presión en la que tengan que actuar rápido, todo en una sola sesión. Vamos con el paso a paso. Lo primero es planificar y diseñar la actividad. Identificar los objetivos y definir los contenidos que se quiere desarrollar en cada una de las estaciones en general, y en el circuito completo. Diseñar este circuito y definir encargados pos cada una de las estaciones. Estos encargados u observadores deben estar muy bien alineados, you que cada una de las estaciones va a funcionar por sí sola, pero el circuito completo va a ser lo que resulte de la actividad. Recuerden que todos los estudiantes deben enfrentarse a las mismas condiciones para no generar conflicto o injusticia. El segundo paso es la ejecución misma de la actividad. Es importante comunicar a los estudiantes las instrucciones bien claras, y los tiempos que tienen para desarrollar cada una de las estaciones. Recuerde ser muy claro al exponer los objetivos de la sesión, para que todos sepamos por qué estamos haciendo esto en un determinado momento. Como docente, es importante que ustedes puedan actuar como moderadores, y vigilar el correcto flujo de los estudiantes por cada una de las estaciones, y coordinar con los encargados de cada área para el correcto funcionamiento de sus propias actividades en particular. Finalmente, es fundamental la evaluación y retroalimentación. Diseñar una rúbrica ajustada para cada una de las estaciones en particular, y para el circuito en general. La rúbrica debe evaluar a los estudiantes, pero también, independiente de la calificación, se les debe entregar una retroalimentación detallada, de modo que ellos puedan saber en qué se equivocaron y en qué momento, y qué elementos deben seguir trabajando para desarrollar mejor sus habilidades. Esto ha sido el OSCE. Es importante que ustedes se atrevan a hacerlo independiente del contexto en el que se encuentren, al igual que cualquier otro tipo de metodologías activas. [AUDIO_EN_BLANCO]