Más allá de ese quinto pilono y del sexto pilono posterior de Tutmosis tercero.
La capilla roja fue iniciada en el año 17, una vez muerta Hatshepsut
continuó la obra Tutmosis tercero pero finalmente la desmantelo
para poner en el lugar de la capilla roja otra erigida totalmente por él mismo.
En esta imagen virtual vemos la posición del tercer pilono
de Tutmosis segundo que sería eliminado como he dicho antes por el de Amenhetep
tercero, el cuarto pilono, el quinto pilono ahora vemos como entre el cuarto y
quinto pilono donde sobresalen los obeliscos de Hatshepsut hay una techumbre,
esta fue realizada por Tutmosis tercero, son cambios constantes que se producen
en Karnak y además Tutmosis tercero erigió un sexto pilono que apenas tuvo en
origen 12 metros de altura y 15 metros de longitud,
es un pilono pequeño pero es el que le da paso al llamado palacio de Maat,
una serie de salas que rodean la capilla reposadero para la barca del dios Amón.
Y al fondo podeis ver el séptimo y octavo pilono, el octavo pilono es obra de
Hatshepsut, el séptimo pilono es obra de Tutmosis tercero y estos dos pilonos son
interesantes porque muestran un nuevo eje, una nueva orientación en este caso hacia
la zona del templo de Mut y el templo de Luxor, es decir orientación hacia el sur.
En época de Tutmosis tercero el edificio sin duda más importante que se hace
en Karnak es el llamado Akhmenu, el Ahkmenu empezó a construirse en el
año 23 de Tutmosis tercero, finalizó en el año 30 en el que se realizó
el primer jubileo del rey y presenta numerosas salas,
tiene una sala en donde se representaron originalmente 61 reyes,
ancestros de Tutmosis tercero, salas dedicadas a iii,
una sala con nueve nichos dedicada a la enéada heliopolitana,
otra en la que hay un conjunto escultórico en el que se asocia Tutmosis tercero
y Amón, una llamada alta cámara del sol,
una especie de observatorio solar también orientado hacia el solsticio de invierno,
en total estamos hablando de un conjunto que mide unos 40 por 77
metros donde destaca la llamada Jeret Ib que es la sala
columnada que veis en la imagen virtual de la derecha.
El octavo pilono de Karnak es obra de Hatshepsut, es el que aparece en la
fotografía pero hay que tener en cuenta que a partir de finales del reinado de
Tutmosis tercero ella sufrió un iii, por lo tanto sus relieves y sus inscripciones,
etcétera fueron modificados para ser usurpados por otros monarcas como por
ejemplo Amenhetep segundo y el séptimo pilono que queda
por detrás del octavo viene precedido de dos obeliscos.
Estos obeliscos ya han desaparecido, si bien uno de ellos se conserva
parcialmente en Estambul, es un obelisco que