[MUSIC] Vamos a empezar con la primera lección que cualquier meteorólogo, cualquier persona que se tiene que enfrentar con el tiempo, tiene que saber. Que son los cuatro motores del tiempo local. A saber, el primer sería la orografía, cómo es el territorio. El segundo es la convección, cómo cambian las condiciones. Por efecto del calentamiento de las superficies del suelo o del mar. El tercero es la convergencia o divergencia, es decir que si por algún motivo el aire se junta o se separa, qué pasa con esa situación. Y el tercero, son los frentes que tiene la relación con el aire polar y el aire tropical. Y cómo estos aires, que no se mezclan, pues van a generar variaciones en las situaciones meteorológicas. Pero lo primero, lo mínimo que tiene que saber una persona que se quiere enfrentar con la meteorología es la Ley de Buys Ballot. ¿Qué es la Ley de Buys Ballot? Es lo. Lo más antiguo que se conoce. Era un científico que en 1857, hace mucho tiempo, se dio cuenta de que, si tu te pones de espalda al viento, si tu te pones de espalda al viento. A tu izquierda, tienes las bajas presiones, y a tu derecha, las altas presiones. Y eso, es una ley básica para la navegación. ¿Qué significa? Pues que si tu te vas a la izquierda, de espalda al viento, si vas en popa, y te vas a la izquierda, vas típicamente a encontrar más velocidad. Pero la seguridad, va quizás a verse comprometida. Porque como te acercas a la borrasca, quizás habrá más tormentas, situaciones que sean más complejas de gestionar. Más velocidad, pero quizá disminución de la seguridad. Si te vas a la derecha, el viento va a perder fuerza, te acercas al anticiclón, vas a tener más seguridad pero sin duda vas a perder velocidad. Y esa es una decisión de compromiso, te vas hacía allí, más velocidad, te vas hacía allí, menos, pero más seguridad. Y esa es la situación típica de correr un temporal. Si tu estás en una situación de viento muy fuerte y te pones en popa, porque vas a escapar, intentas escaparte del temporal. Lo más normal es que te pongas a popa. Tirando, yéndote cuando puedas hacia la derecha, yéndote hacia la seguridad y a la disminución de la velocidad. Eso, después cuando estás en el mar, la cosa cambia sin dudar. Vamos a hablar o empezar a hablar de los motores de tiempo y el primero será de la orografía. Pero quizás primero recordaros el efecto de la fuerza de Coriolis. Que es una de las cosas que más nos va a acompañar en la meteorología cuando hablamos de los vientos. ¿Qué es la fuerza de Coriolis? Es esta fuerza que en realidad es un vector, el viento es un vector. Es algo que apunta en una dirección y tiene una magnitud, un valor numérico. Pero al mismo tiempo una dirección hacia donde apunta y es un producto vectorial de una cosa que se llama así. Que básicamente lo que dice es, la fuerza del viento con su velocidad angular. Eso significa, como la tierra se mueve, gira, pero es una bola, esa bola, en todas las partes de la bola, no tiene la misma velocidad angular. Depende de qué posición estés dentro de la bola terrestre va a ver este producto vectorial, nos va a dar un significado distinto. No entraremos mucho en la fuerza de Coriolis. Pero si que nos daremos cuenta, cuando vayamos viendo los distintos sobres del mundo. Que no en todas partes afecta igual, la zona del Ecuador, como es la omega, es cero. Ahí no hay fuerza de Coriolis. Pero lo seguiremos viendo a medida que vamos viendo situaciones concretas, situaciones específicas.