Es muy común que, como docentes, les solicitemos a nuestros estudiantes un ensayo, por ejemplo, acerca del aborto, o una exposición sobre un tema: el tabaquismo en jóvenes. Pero ¿te has preguntado cuál es la manera correcta de evaluar estos trabajos o evidencias realizados por nuestros estudiantes? Ya no es tan sencillo de evaluar como los reactivos de opción múltiple, ¿verdad? Existen muchas maneras de evaluar este tipo de trabajos o evidencias respecto al aprendizaje o las habilidades con las que cuentan los estudiantes, o que han desarrollado al finalizar un ciclo formativo. Podemos hacer uso de instrumentos del enfoque cualitativo, como por ejemplo, un ensayo o un estudio de caso. Esto es lo que revisaremos, entre otros, a lo largo de este curso. Una de las partes medulares de todo proceso de evaluación es la selección, aplicación e interpretación de los resultados que surgen de los instrumentos que hemos utilizado para recolectar los datos necesarios relacionados con el desempeño de nuestros estudiantes. El tipo de instrumento que seleccionamos para realizar esta tarea debe corresponder a la naturaleza de la asignatura a evaluar y a los propósitos de los procesos de enseñanza y aprendizaje expresados, generalmente, en los programas académicos. Existe una gran variedad de instrumentos que podemos utilizar para realizar la evaluación de nuestros estudiantes. Algunos pueden arrojarnos información que permita realizar una medición objetiva de los aspectos a evaluar. Sin embargo, recordemos que evaluar no es lo mismo que medir, sino que la medición es una parte de la evaluación que nos ayuda a darle evidencia de validez a todo el proceso. Los instrumentos de evaluación que nos ayudan a medir el desempeño de nuestros estudiantes se han denominado, como ya vimos en otro curso, cuantitativos, pero es necesario hacer uso de ellos acompañándolos de instrumentos de carácter cualitativo, es decir, instrumentos que nos ayuden a valorar el desempeño de nuestros estudiantes a partir de la calidad del trabajo realizado por ellos. Lo anterior, con la finalidad de obtener una evaluación mucho más completa, mucho más integral, acerca del aprendizaje de nuestros estudiantes. Cuando hablamos del enfoque cualitativo de la evaluación para el aprendizaje, nos referimos al conjunto de instrumentos de evaluación que nos permiten valorar criterios relacionados con la calidad del trabajo realizado por los estudiantes. Por ejemplo, pueden ser habilidades de comunicación escrita, que les cuesta o nos cuesta mucho trabajo escribir, ustedes lo saben perfectamente, la redacción, la ortografía, la sintaxis. La sistematización y búsqueda de información puede ser otro elemento, así como la aplicación del conocimiento adquirido, la solución de problemas, entre otros aspectos. Este tipo de instrumentos son frecuentemente utilizados en áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades y las artes, ya que, como lo comentó el doctor Martínez, se desarrollan habilidades de escritura o manuales. Una de sus ventajas es que, justamente, nos ayudan a valorar el desarrollo de dichas habilidades. Sin embargo, es muy importante aclarar que no deben ser utilizados únicamente en estas áreas. De hecho, otra de las ventajas de este tipo de instrumentos es que, a través del desarrollo de estas habilidades y del análisis, la síntesis, la argumentación, entre otras, es posible transmitir de manera efectiva y mucho más comprensible el conocimiento que se genera en otras áreas de investigación, por ejemplo, el área de ciencias físico-matemáticas o bien el área de las ciencias químico-biológicas y de la salud. De hecho, uno de los instrumentos que vamos a revisar se ubica dentro de esta última área. Y, en este sentido, por ejemplo, un estudiante que entra a la Escuela Nacional de Música, a lo mejor lo pueden evaluar utilizando exámenes escritos, pero no es lo mismo describir cómo se toca el piano a ver una ejecución del estudiante tocando este instrumento. La finalidad de este curso es que conozcas, que apliques y que utilices algunos de estos instrumentos a fin de que visualices sus ventajas, también sus limitaciones, y decidas si puedes utilizarlos dentro del área en la cual desempeñas tu labor docente. Precisamente, una de las desventajas de este tipo de instrumentos, es que resulta mucho más fácil caer en la subjetividad de la evaluación si no se hace uso de ellos acompañándolos de algún instrumento del enfoque cuantitativo. Además, recordemos que en muchos de los sistemas educativos existentes a nivel mundial, como docentes, se nos exige la calificación de los estudiantes, es decir, asignar un número al desempeño del trabajo realizado por los estudiantes. Y esto solo es posible a partir del uso de un instrumento de evaluación del enfoque cuantitativo, y que ya hemos revisado en el curso anterior. Por eso es importante complementarlos. De esta manera, mientras los instrumentos de carácter cuantitativo nos ayudan a medir y también, por supuesto, a evaluar, los instrumentos que revisaremos en este curso nos ayudarán a evaluar de manera más integral el aprendizaje de los estudiantes, es decir, con este enfoque cualitativo, ya que ambos enfoques son complementarios. En este curso, vamos a revisar qué son, cómo se elaboran, cómo se utilizan y cómo se analizan los resultados de cinco instrumentos que corresponden al enfoque cualitativo de la evaluación para el aprendizaje. Van a ser: la exposición, vamos a analizarla, el ensayo, el estudio de caso, el portafolio y, finalmente, el examen objetivo estructurado. Durante la revisión de cada uno de esos instrumentos, vas a realizar actividades cuya finalidad es que desarrolles las habilidades necesarias para elaborar y emplear de manera correcta este tipo de instrumentos. En la última parte del curso, revisaremos la integración de la información que nos arroja la evaluación desde el enfoque sistémico. Esto, con la finalidad de que conozcas la manera correcta de organizar e integrar los resultados de tus evaluaciones desde ambos enfoques, tanto el cuantitativo como el cualitativo. Esperamos que toda esta información te sea de utilidad y contribuya a mejorar tu desempeño como evaluador y como docente.