[MÚSICA] Para entender a la familia empresaria y a sus miembros, hay que entender que las familias y las personas somos realidades que cambiamos a lo largo del tiempo. Esta evolución temporal se ha estudiado en la familia y en los individuos, aunque la verdad es que ha sido mucho más estudiado el caso del hombre que el de las mujeres. Los enfoques del ciclo de vida de las personas parten de un enfoque de familias nucleares convencionales, matrimonio heterosexual, casados y con hijos. Veremos más adelante que en estos momentos la familia es una realidad mucho más abierta. Al hablar del ciclo de vida de la persona nos referimos a los más estudiados que son los ciclos de vida del hombre. Se entiende a partir de dos grandes dimensiones, su rol parental como padre y su rol profesional. Respecto al rol parental, existen múltiples trabajos y estudios, pero fundamentalmente coinciden en determinadas etapas. Una primera etapa sería el abandono del hogar. Es la fase de independencia de los padres. Los jóvenes dejan el hogar con lo que eso supone de abandonar la protección y la asunción de propias responsabilidades económicas y emocionales en la construcción de su propia autonomía. Siguiente fase sería la formación de pareja, es la conformación de una nueva relación y los ajustes mutuos que ello supone. Se incorpora una nueva persona a la familia propia y cada individuo se incorpora a una nueva familia de referencia, a una nueva familia política. Después aparecen los hijos, es la familia con hijos. Aparecen nuevos miembros, estos niños. Esto demanda un reajuste en la relación de la pareja. Pues el matrimonio dejan de ser únicamente una pareja y pasan a ser también padres. Los niños generan nuevas demandas económicas y aparece un rol nuevo que es el rol de los abuelos. Siguiente fase es la familia con adolescentes. Los adolescentes generan una necesidad de redefinir los límites que impone la familia para los jóvenes y para que ellos se vayan construyendo su propia independencia. Los abuelos son cada vez más vulnerables por el paso del tiempo, y por lo tanto demandarán más atención cada vez. La siguiente fase es la fase de desarrollo de los hijos, abandono del hogar y nido vacío. En esta fase la familia se hace más permeable a las entradas y a las salidas. Los hijos van abandonando el hogar, estos organizan sus propias vidas de pareja. La familia debe acomodarse a la relación de las parejas y de la familia política. Aparece una nueva relación de adulto a adulto con los hijos. Empiezan a aparecer los nietos. La pareja por lo tanto se reencuentra. La función de padres pierde fuerza y vuelve a emerger con fuerza la relación de pareja en la pareja, la relación de esposos. Y la última fase es la fase de familias en edad avanzada. Es un momento de mantenimiento de la relación de pareja en una fase de creciente debilidad física y psicológica. Los hijos pasan a tener un papel central en la protección y apoyo a los padres. Aparece la crisis fuerte con la pérdida de la pareja. Como podemos observar fácilmente, el ciclo de vida de la familia es establecido a partir de las relaciones de pareja y la existencia de hijos y de sus edades. Como veremos en el siguiente módulo, a medida que estas situaciones se hacen más variadas, la complejidad del ciclo de vida de las familias aumenta. Además a través de su situación familiar el ciclo de vida de la persona hay que entenderlo también a través de la evolución profesional. En la familia empresaria es especialmente relevante dado que los ciclos de vida familiares y profesionales se entremezclan. Por ejemplo, cuando los jóvenes acaban sus estudios, suelen estar en una fase de desarrollo de su propia identidad y esto se hace en contraposición con la identidad de los padres. Por eso la construcción de una identidad propia requiere alejamiento. Esto hace que trabajar en la empresa familiar bajo supervisión del padre pueda ser especialmente difícil en esta etapa. Hasta el final de la década de los 20 y principio de los 30 años, los jóvenes buscan desarrollo profesional, oportunidades de hacer carrera y reconocimiento de sus logros y de sus capacidades profesionales. Toman opciones profesionales que sean determinantes en su carrera. Trabajar o no en la empresa familiar puede ser una de ellas. En esta fase tener buenos mentores es especialmente importante. Cuando la persona se acerca a la cuarentena, las necesidades de la etapa anterior se hacen mucho más patentes. El hombre busca su independencia, el desarrollo de sus capacidades profesionales, ser reconocido a través de sus oportunidades profesionales pasa a ser un aspecto fundamental en este periodo. En esta fase la persona tiene necesidad de acceder al poder, al poder de decisión. Ser tratado como junior es especialmente doloroso en esta edad. Más allá de los 40 aparece la toma de conciencia de la fugacidad de la vida y por lo tanto la necesidad de darle sentido. Surge el replanteamiento de la carrera profesional y la necesidad de realizar actividades con sentido para la propia persona. La flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los demás en esta etapa disminuye. En los 50 la persona entra en un estado de mayor madurez, disminuye la necesidad de tener y tiende a aumentar la necesidad de ser. Hay menos competitividad en la carrera profesional y aumenta la necesidad de dotar a la vida de sentido filosófico. A partir de los 60 se va acercando la edad de jubilación, que no es necesariamente de retiro. Esto significa ir perdiendo actividades profesionales que le dan a uno sentido a la vida, contactos, reconocimiento, relaciones, etcétera. Cuando alguien es un empleado, la jubilación viene marcada por la ley o por la organización en la que uno trabajo. En el caso de los empresarios familiares esto no es necesariamente así porque la persona tiene un elevado control de la compañía. En este caso, si no se produce este proceso de jubilación, la tendencia suele ser a intentar buscar un reconocimiento de las capacidades y de su habilidad y esto genera una enorme disfuncionalidad. Como hemos dicho, el ciclo de vida profesional tal como lo hemos esbozado de una forma reducida, corresponde fundamentalmente al ciclo profesional del hombre. En el caso de la mujer, ha sido mucho menos estudiado. Su ciclo de vida profesional es más complejo dado que la maternidad introduce una variable que genera una mayor variedad en los posibles recorridos profesionales. Vemos de forma paralela el ciclo de vida de la familia definido por la creación de la pareja y el desarrollo de los hijos y el ciclo de vida profesional del varón definido por la evolución de las propias necesidades de realización personal a través de la profesión. La combinación de ambos ciclos puede servir de guía para entender buena parte de las dinámicas de la empresa familiar. Digo de guía, y solo de guía, porque el presupuesto de partida de los estudiosos de los ciclos de vida es que una cierta linealidad en la evolución parten de un modelo de familiar nuclear occidental y tradicional, en el sentido de que las personas tienden a emparejarse a una cierta edad, con una escasa diferencia de edad entre ambos cónyuges, en las que domina el varón, que luego tiene hijos al cabo de un determinado número de años, etcétera, etcétera. Pero la realidad de las familias actualmente es mucho más compleja. Abundan familias con desarrollos profesionales de ambos cónyuges, familias mononucleares, familias con relaciones no formalizadas, divorcios, familias reconstituidas a partir de matrimonios anteriores en las que ambos cónyuges pueden aportar hijos, parejas homosexuales, hijos adoptivos, hijos nacidos de padres mayores. Es decir, la variedad de posibles recorridos en diferentes ciclos de vida es mucho más variado de lo aquí expresado. Esto no significa que conocer la lógica de los ciclos de vida no sea útil, sino todo lo contrario. Por eso los hemos explicado. Los ciclos de vida sirven para tener perspectivas ante las diferentes situaciones que se generan en la empresa familiar intentando entender que los intereses de las personas y de las familias varían a lo largo del tiempo. Sirve también para anticipar que el conjunto de intereses y necesidades existentes en un determinado momento va a variar con el tiempo. Una lógica de ciclo de vida aplicado a un caso concreto permite anticipar dinámicas y acontecimientos. Les sugerimos intenten entender su propio ciclo de vida profesional y el de sus familias para entender mejor la dinámica de sus propias empresas familiares. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]