La famosa frase de McLuhan, estamos en el tiempo de la aldea global,
es decir, la globalización pone en contacto a todos los actores.
Ahora, ¿qué es la parte urbana y la parte metropolitana?
La parte urbana es que la mitad de los pobladores del mundo viven en ciudades
y los grandes problemas de la humanidad, ahí es donde se concentra,
también de ahí parten los grandes impulsos civilizatorios.
Ahora, la Ciudad de México no tenía
una actividad formal de carácter internacional porque era una dependencia
del gobierno federal y entonces no tenía ningún tipo de autonomía ¿sí?
Y bueno las autoridades federales en materia de política
exterior eran bastante celosas entonces.
Pero una vez que la Ciudad de México you eligió a sus autoridades el primer momento
de su autonomía cuando fue electo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de
gobierno de la ciudad, empezó con cierta rapidez a tener actividad internacional.
Empezamos a reunir personalidades extranjeras,
empezamos a participar en redes de ciudades que you existían.
En México se habían creado unos cuantos años antes las
primeras asociaciones de presidentes municipales.
Entonces la ciudad jugó en dos ligas si podemos decirlo y lo sigue haciendo.
A través del gobierno de la ciudad es parte de las organizaciones
municipales del mundo porque muchas de las ciudades capitales
incluso son municipios, son alcaldías.
Y a través de sus delegaciones que se van a convertir en
alcaldías participa también.
Yo he estado en varios encuentros y puedo decirte que la experiencia es muy rica.
Hay temas, cito uno como puedo hablar de muchos otros,
el del cambio climático es fundamental.
Más han hecho las redes de ciudades por el cambio climático que otros.
Luego hubo un intercambio de otras entidades o niveles de gobierno,
luego hay la cooperación.
México desde que está en la OSD you no es sujeto
de lo que se llama la cooperación vertical que es la que es una forma de donación,
sino de la cooperación horizontal.
Y ahí hay un campo riquísimo de acuerdos,
de convenios, de intercambios de experiencias,
de expertos en todos los problemas urbanos, te podría mencionar cualquiera.
El de las áreas verdes, el de la movilidad,
el del uso del suelo, el de la salud urbana, el de la educación,
de los avances de los programas sociales, hay una inmensa cantidad
de experiencias que se pueden obtener de los acuerdos entre ciudades.
[MUSIC]
No están suficientemente aprovechadas.
En realidad no podemos generalizar,
porque hay ciudades del mundo que tienen una actividad fantástica.
Yo fui embajador de México ante la Unión Europea y representante ante
el concejo de Europa.
Hay la confederación territorial de Europa que es poderosísima
y hay actividades entre ciudades constantes.
En México, en el caso de la Ciudad de México que estamos comenzando
si lo medimos por el tiempo, pero vamos muy a prisa.
Si lo medimos por el número de actividades que hemos iniciado,
no tuvimos ninguna duda que hemos emprendido.
Cuando se trató de hacer el proyecto de construcción de la ciudad,
que había que hacer un capítulo sobre ciudad global.
Primer término, porque México es una ciudad histórica de refugio.
La ciudad de México no es cualquier ciudad,
es la más antigua ciudad del continente americano.