La inteligencia artificial es la rama de las ciencias computacionales que busca crear computadoras que se comporten como humanos en diversas tareas que requieren el uso de inteligencia, entre ellas el procesamiento del lenguaje natural hablado y escrito, la robótica y visión, es decir, máquinas capaces de percibir y actuar sobre un medio ambiente físico en razonamiento experto, juegos como el ajedrez, damas chinas o backgammon. Así podemos definir a esta megatendencia como el uso generalizado y creciente de las técnicas de la inteligencia artificial para controlar optimizar, predecir, diagnosticar, diseñar y explicar procesos y sistemas en diversos sectores como salud, transporte, gobierno, empresa, manufactura, cómputo, comunicación y educación. Dentro de los procesos que detonan e impulsan el avance de esta megatendencia, se encuentran el aumento de la capacidad del hardware actual, la evolución en las formas de comunicación entre ser humano y computadoras, la necesidad tecnológica de las personas para comunicarse en cualquier lado y en cualquier momento, el aumento del comercio internacional y la estandarización de procesos y tecnologías en las empresas. >> Como se ha platicado, una de las megatendencias tecnológicas que tiene una gran oportunidad es la inteligencia artificial. Esta megatendencia te permite poder hacer emulaciones como las tiene el ser humano, en el sentido de que pueden aprender, pueden tener experiencia, pueden también tener sistemas de optimización a través de algunos algoritmos artificiales. Esto lo detectó el Tecnológico de Monterrey y planteó hacer primero un sistema que no requiriera a un experto en, en ningún sistema de control o de automatización para que se pudieran hacer diferentes algoritmos, pero con la naturalidad que tiene el ser humano. ¿Esto qué quiere decir? Que si quiero usar un sistema que pueda aprender, que guarde su experiencia o que sea óptimo, basta simplemente con arrastrar y pegar bloques. Estos bloques se pueden detectar de una forma muy sencilla, y se pueden aplicar en un sin número de elementos o, o dispositivos que pueden ir desde una lavadora, una licuadora hasta un auto de última generación que pueda estacionarse solo. Todo esto lo puede conjuntar un sistema que nosotros le llamamos una caja de herramientas de control inteligente. Les vuelvo a repetir que estos sistemas que nosotros planteamos no requieren la experiencia de años de entrenamiento, simplemente los diseñamos con la versatilidad de arrastrar y pegar y que el sistema autónomamente con la caja de, de herramientas que tiene, pueda generar soluciones y el usuario pueda, pueda ir decidiendo cuál es la solución adecuada para este problema. Esta caja de herramientas se conjuntó y a través de esta caja de herramientas se empezaron a generar diferentes proyectos. La caja de herramientas es muy intuitiva, es prácticamente un sistema intuitivo de utilizar, pero con una fortaleza basada en la megatendencia de inteligencia artificial. Una de las aplicaciones que más hemos estado trabajando es la de robots para niños con autismo. Este robot puede tomar decisiones. Puede tener sensores y actuadores, puede detectar estados anímicos. Pero imagínense sistemas que pudieran tratar de detectar algo que es propio del ser humano, como es un estado anímico. Pues lo más correcto sería usar un sistema que parezca al ser humano. En este sentido hicimos nosotros una propuesta de hacer un robot que pudiera entender el entorno y el comportamiento del ser humano, en este caso un niño. En este proyecto hemos estado trabajando y cada día tratamos de perfeccionarlo más. Este robot puede gesticular de acuerdo al estado anímico, a la presión que le pueden ejercer en alguna de sus articulaciones los niños y puede tratar de interactuar a través de reconocimiento visión. Pero el sistema central o medular de toma de decisiones, lo puede hacer a través de sistemas expertos o basados en experiencia al mismo tiempo que puede tener sistemas de optimización o de aprendizaje en línea. Esto nos lleva a un conjunto de oportunidades y de áreas por explorar basados en, en inteligencia artificial. La inteligencia artificial nos abre un camino que no solamente puede emular al ser humano, sino también a la naturaleza misma, como puede ser una colonia de abejas, una colonia de, de hormigas, pero también puede ser con el crecimiento de algún material. Entonces hemos pensado que esta megatendencia tiene un área de oportunidad muy grande que se puede utilizar en muchos mercados. Un último ejemplo pueden ser los sistemas de búsqueda se que han realizado en el Tecnológico de Monterrey, para hacer búsquedas mucho más precisas, exactas basadas en sistemas de inteligencia artificial.