[MUSIC] Como hemos visto, diversos estudios han encontrado que existe relación entre los contenidos que consumimos y lo que pensamos sobre sexualidad. Sin embargo, como mencionamos en la lección anterior, no somos consumidores pasivos de los contenidos mediáticos. Por el contrario, interactuamos activamente con aquello que vemos, escuchamos, leemos y percibimos diariamente en los medios de comunicación. Antes de continuar me gustaría preguntarte tu opinión sobre los contenidos dirigidos a la población en la infancia y la niñez. ¿Consideras que fomentan las relaciones equitativas y favorecen el bienestar? Consistentemente con los hallazgos de otras investigaciones, nuestro grupo ha encontrado que la interpretación que realizan niñas y niños entre siete y diez años de edad de los mensajes que trasmiten sus programas preferidos, da cuenta de fuertes estereotipos de género y actitudes sexistas. Esto se evidencia cuando analizan sus personajes preferidos en función de los roles que desempeñan, el tipo de decisiones que toman, la manera cómo expresan sus emociones, y el grado de participación en el manejo del poder. Un hallazgo que nos inquieta por las implicaciones que tiene para el resto de la vida, es que tanto niños como niñas coinciden en mencionar con mayor frecuencia que los personajes masculinos de sus programas favoritos se distinguen porque pelean más. Las niñas consultadas perciben que los personajes masculinos se destacan como líderes negativos, dan mal ejemplo, tratan mal a los demás, y se portan mal. Para profundizar sobre algunos de estos resultados te propongo que analices las siguientes respuestas de niñas y niños entre siete y diez años de edad que aparecen a continuación. [MUSIC] ¿Qué opinión tienes de estos datos? ¿Qué otros factores crees que son importantes de considerar cuando hablamos de medios de comunicación y de educación de la sexualidad? La interpretación que hacen niñas y niños de sus programas favoritos muestra que, a través de los medios, pueden adquirir conocimientos sobre sexualidad, en este caso sobre género. Y que en muchas ocasiones ese conocimiento no favorece la construcción de relaciones equitativas, y por ende puede afectar el bienestar físico, psicológico y social en la niñez y el resto de la vida. De acuerdo con estudios de nuestro grupo y otros realizados sobre el tema en otros países, el mundo masculino en los contenidos mediáticos dirigidos a la población de niñas y niños suele estar caracterizado por la violencia, el poder, la lucha y el castigo contra la maldad. Mientras que el mundo femenino está caracterizado por el buen comportamiento, la apariencia física, la imagen social que se proyecta, y el buen humor. Estos hallazgos permiten identificar el papel significativo que tienen los agentes sociales implicados en la creación, la producción y la divulgación de contenidos mediáticos en la educación de la sexualidad. Y el de otros agentes sociales que se encuentran en la familia, la escuela, los servicios de salud y la comunidad, en la creación de contextos que favorezcan la reflexión y el análisis crítico de lo que se consume a través de los medios de comunicación. Sobre este aspecto se conoce que en el caso de niñas, niños y adolescentes, un contexto caracterizado por altos niveles de comunicación con padres, madres, docentes y cuidadores, y de supervisión parental. Promueve el desarrollo de expectativas más favorables hacia la sexualidad, y una mayor confianza en sí mismos para manejar los desafíos que la vida les plantea. Independientemente del sexo de los niños, o de los adolescentes, de su género y de su orientación sexual. Ahora me gustaría saber si consideras que los contenidos que generalmente consumes en medios de comunicación son sexistas o no. [MUSIC] En el estudio que te mencioné hace un rato que realizamos en el grupo Familia y Sexualidad con estudiantes de comunicación social, encontramos que hombres y mujeres que registran puntajes más altos en actitudes sexistas y conformidad con los roles de género inequitativos. Son menos sensibles a identificar los comportamientos sexistas en los consumos televisivos que ven habitualmente. Estos resultados sugieren que quienes adoptan las normas y expectativas que mantienen la desigualdad de oportunidades y recursos entre hombres y mujeres, tienden a asumir una posición poco analítica frente a los contenidos de género que se exhiben en los contenidos mediáticos. Elvia Vargas Trujillo e Hilda Gambara, en su libro sobre evaluación de programas con perspectiva de género, definen un concepto que puede ser pertinente para denominar esa dificultad para reconocer las inequidades de género, la ceguera de género. Ellas plantean que la ceguera de género es un atributo de la persona, política o institución que no reconoce que le género es un determinante esencial de las opciones de vida de que disponen las personas en la sociedad. Y que en el análisis de la realidad pierde de vista las implicaciones que tiene para el desarrollo de las normas y expectativas sociales con respecto a papeles, responsabilidades y capacidades de hombres, mujeres, niñas y niños. [MUSIC] Teniendo en cuenta lo anterior, vemos la importancia de ofrecer oportunidades a través de los contenidos mediáticos para analizar estos aspectos. ¿Qué opinas de los hallazgos de investigación que hemos compartido contigo en este video? ¿Qué implicaciones tiene la ceguera de genero para el bienestar físico, psicológico y social de las personas a lo largo de su vida? Como agente social, ¿qué puedes hacer para transformar esta situación en los procesos de educación de la sexualidad que lideras? [MUSIC]