[SOUND] Hola, bienvenidos, mi nombre es Francisca Sandoval y en esta sesión hablaremos del concepto de sustentabilidad y desarrollo sustentable. ¿Qué es sustentabilidad para nosotros? ¿Qué dice la opinión publica respecto a la sustentabilidad? Las primeras imágenes que se nos vienen a la mente son verdes. Son respecto a campañas de organizaciones internacionales que trabajan temáticas medioambientales, que trabajan campañas de reciclaje, que tienen un estereotipo respecto a lo que es sustentable. Hablan de conceptos relacionados a la sustentabilidad. Por ejemplo, ecología, que habla del estudio del hábitat, de ahí nace el ecologista. Medioambiente, que es el estudio del entorno de los seres vivos y su condición respecto a este, vienen los medios ambientalistas. Pero ¿qué es sustentabilidad? La sustentabilidad o sostenibilidad viene de un vocablo inglés que en España lo traducen como desarrollo sostenible y en la mayor parte de Latinoamérica lo traducen como desarrollo sustentable. Nosotros hablaremos de la sustentabilidad como la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles. Dependiendo de la disciplina que hable de sustentabilidad, se harán diferentes énfasis. En la sustentabilidad ecológica hablaremos de sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y su productividad, pero a lo largo de un tiempo. En sustentabilidad económica hablaremos de una serie de prácticas económicamente rentables y éticamente justas, con conceptos asociados, nuevamente, como responsabilidad social y medioambiental. La sustentabilidad trabaja en tres dimensiones, las cuales son interrelacionadas y tienen que estar trabajadas en equilibrio. Cuando el sistema trabaja desde el área social y ambiental, se habla de un sistema viable. Cuando trabaja de una dimensión social y económica, se habla de lo admisible. Y cuando se trabaja un sistema desde lo económico a lo ambiental es equitativo. Necesitamos trabajar las tres dimensiones en el completo equilibrio. Desarrollo, ¿qué es desarrollo? Es la acción o efecto de desarrollarse, es crecer, es agrandar y es aumentarse. En economía, hablamos de la evolución de la economía hacia mejores niveles de vida. Subdesarrollo habla de la subordinación, de la inferioridad, es una situación de un país o una región que alcanza determinados niveles de vida, económicos, sociales y culturales. ¿Por qué hay que crecer? ¿Cuáles son las características que tiene que tener este crecimiento? ¿Qué determina los parámetros del subdesarrollo? ¿Cuáles son los costos de dejar de ser inferiores? Nosotros hablaremos de desarrollo sustentable como un desafío. Y es la capacidad de satisfacer las necesidades de esta generación sin comprometer las satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. En 1987 las Naciones Unidas realiza esta definición en el Informe de Brundtland. Ahora tenemos un tremendo desafío. ¿Por qué hay que desarrollarse sustentablemente? El ser humano es parte de un sistema complejo, es parte de un todo, es un componente más que está relacionado, ha transformado y explotado la naturaleza. Durante el siglo se ha manifestado un deterioro creciente al medioambiente, a los recursos naturales. La quema de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón. La deforestación ha provocado el aumento de temperatura de los océanos y la acumulación de gases de efectos invernaderos. Esto ha traído el calentamiento global, el cambio climático you no es cuestionado, es una realidad social. Tenemos muchos desafíos. Hoy día la población es más de 7,000 millones de habitantes. Para el 2050 se espera que sean más de 9,000 millones. ¿Qué desafío?, ¿cuál es nuestro compromiso como futuro profesionales para resolver las necesidades de las futuras generaciones?, ¿para resolver las necesidades que tenemos hoy día? Necesitamos comprometernos con un cambio de paradigma, con un desarrollo de países que tienen consciencia, que tienen empresas con un propósito, que trabajan con recursos naturales de forma consciente. Los llamo a desarrollar un nuevo paradigma. El ser humano tiene que ser el centro del proceso, tenemos que validar las verdaderas necesidades del ser humano. El crecimiento económico tiene que ser el medio, no es un fin, no es crecer por crecer. La protección de las futuras y estas vidas es parte de nuestras obligaciones. Tenemos que respetar la vida del planeta, somos parte de él y necesitamos de él para vivir. Bueno, les doy las gracias por la atención que le han brindado a la clase. Los invito a revisar las actividades de esta sesión.