[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. En este video describiré la estructura básica del flujo del efectivo. Después de este video, encontrarás algunas lecturas de profundización de los tres estados financieros que hemos visto. Adicionalmente, tendrás otra lectura que explica cómo mediante los índices financieros y análisis de porcentajes se puede construir una tabla de supuestos, siguiente paso en el proceso de tomar buenas decisiones financieras. El estado del flujo del efectivo que tal y como mencioné antes, lo considero como el más importante de todos los estados financieros, se diferencia del estado de resultados en que nos brinda información precisa sobre el nivel de efectivo con que contamos. Por ejemplo, puede darse el caso que una empresa con utilidades positivas, según muestra del estado de resultados, esté quebrada porque no tiene disponible para, por ejemplo, pagar los intereses de sus deudas o pagar el sueldo a sus empleados. Por otro lado, puede darse el caso que una empresa con utilidades negativas tenga una situación holgada de dinero y pueda cómodamente pagar sus obligaciones. El estado del flujo del efectivo tiene tres partes que corresponden a los tres tipos de decisiones financieras. La primera sección recoge todas las actividades operativas. Se comienza con la utilidad operativa, EBIT, después de impuestos, este resultado suele llamarse NOPAT, por sus siglas en inglés, Net Operating Profits After Taxes. A ese valor se le suman los gastos no desembolsables como la depreciación y la amortización. Luego se suman todas las cuentas incluidas en el capital de trabajo neto, o KTNO, como suele llamarse en el argot financiero. El KTNO lo componen únicamente los activos y pasivos corrientes operativos. Por ejemplo, las inversiones temporales no son cuentas operativas, sino cuentas de inversión por lo tanto no se incluye dentro de los activos corrientes operativos. Por otro lado, las deudas financieras de corto plazo, si bien están incluidas dentro de los pasivos corrientes, no se toman en cuenta dentro de las actividades operativas porque representan fuentes de financiación. Cuando observamos la variación de un año a otro de estas cuentas operativas tenemos que cada aumento de saldos de los activos corrientes generan disminuciones o ajustes negativos del efectivo. Por ejemplo, si los inventarios pasan de 100 a 120, que representa un incremento de 20, se genera una disminución del efectivo de venta. Es intuitiva esa relación inversa entre las cuentas de activo y el efectivo. Por ejemplo, si disminuye el saldo de las cuentas por cobrar, digamos de 200 a 150, es porque recibimos 50, y en consecuencia, se incrementa el efectivo en 50. Entonces, en líneas generales, la relación entre cualquier cuenta de activo y el efectivo es inversa. Cuando se incrementa el saldo, se disminuye el efectivo. Cuando disminuye el saldo, se incrementa el efectivo. Por otro lado, la relación entre las cuentas de pasivo o patrimonio y el efectivo es directa. Es decir, cada vez que aumenta el saldo de una cuenta de pasivo o patrimonio, aumenta el efectivo. Lo cual es claro cuando pensamos en las deudas financieras. Si aumenta el saldo de las deudas financieras, claramente se incrementa el nivel del efectivo. Igualmente, si por ejemplo se emiten nuevas acciones comunes, se incrementa el saldo de las cuentas de acciones comunes, y se incrementa el saldo en la cuenta de efectivo. Por supuesto, si disminuyen los saldos de los pasivos o patrimonio, se disminuye el efectivo. Esta sección del flujo del efectivo permite observar el efecto de todas las decisiones que toma la empresa de tipo operativo. Luego, está la sección que resume todas las actividades de inversión. Esta sección se construye analizando los movimientos de los saldos de las cuentas de activo fijo. Estas inversiones en activo fijo también se conocen como el CAPEX de la empresa. Aquí también se recogen las actividades de inversión de corto plazo. Por ejemplo, los ingresos que se reciben por inversiones de corto o largo plazo, como los intereses ganados después de impuestos se incluyen en esta sección. Esta sección del flujo del efectivo permite observar el efecto de todas las decisiones que toma la empresa desde el punto de vista de sus inversiones. Por último, tenemos la sección que resume todas las actividades de financiación. Esta sección se construye analizando los movimientos de las cuentas de pasivo de corto y largo plazo, así como los egresos después de impuestos correspondiente al pago de intereses y las cuentas de patrimonio. Con respecto a las cuentas de patrimonio es importante destacar los cambios de los saldos de las ganancias retenidas. Como se explicó antes, el cambio de las ganancias retenidas tienen dos componentes, la utilidad neta y los dividendos. you la utilidad ha sido considerada cuando se sumó el NOPAT a las actividades operativas, por lo que solo faltaría incluir los dividendos, si este fuera el caso. Esta sección del flujo del efectivo permite observar el efecto de todas las decisiones que toma la empresa desde el punto de vista de su financiación. ¿Cómo sabremos si se construyó el flujo del efectivo correctamente? Al sumar todo el efectivo generado o utilizado por las actividades operativas de inversión y de financiamiento al saldo inicial del efectivo, debemos obtener el saldo final. Si ese es el caso, podemos decir que el estado del flujo del efectivo cuadró. Ahora que tienes una perspectiva general de la información que nos brindan los estados financieros, estarás listo para calcular los índices o razones financieras, así como hacer un análisis de porcentajes horizontales y verticales como se explica en las lecturas que siguen para construir la tabla de supuestos. Más adelante aplicaremos todas estas herramientas para analizar un caso particular. [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA]