[MÚSICA] [SONIDO] Hola. Para todos ustedes que decidan optar por el formato video para compartir los trabajos de este curso, a continuación, voy a hacer unas indicaciones o recomendaciones del proceso que yo sigo para la realización de videos educativos de un modo, entre comillas, casero. De este modo, compartiendo los trabajos en video, logramos pues colectivizar nuestro trabajo a un público mayor y hacer que la discusión de las ideas, pues, apoyen de un modo más eficaz la formación colectiva. Antes que nada, me gustaría presentar el equipo que utilizo. Actualmente, estoy utilizando Mac y todo el software que utilizo es para Mac; pero si no utilizas una Mac, no te preocupes porque, obviamente, videos de este tipo se pueden realizar también en Windows y existen programas que son el equivalente de lo que les voy a estar mostrando, pero similar en Windows. Estaré, pues, tratando de hacer la comparación entre unos y otros. Primero, les presento el material. Yo utilizo una computadora MacBook Pro, y aparte, una cámara que me graba el video, que es la cámara de mi celular, el iPhone 7; y de micrófono, pues utilizo normalmente el micrófono de otro teléfono. El software que utilizo es Keynote y PowerPoint, si estás trabajando en Windows; Screenflow o Camtasia, si estás utilizando Windows; y de aplicaciones en el teléfono con el que estoy grabando el audio, utilizo la aplicación RodeRec. A continuación, voy a empezar a hablar de los pasos y comenzaré con el último de estos pasos para que vean hacia dónde nos dirigimos. El software más importante que utilizo es Screenflow, este es un editor de video muy versátil con el cual puedo combinar todos los elementos que componen un video educativo como los que yo realmente realizo; el video, el texto, las animaciones, las presentaciones, y con todo ello, pues producir un video integrando todos estos elementos. En los videos que realizo, normalmente suele haber dos partes fundamentalmente, una que es el video donde me encuentro hablando, como estoy ahora, y una parte donde hay imágenes o animaciones o videos o textos, que ilustran lo que la narrativa o el discurso va presentando. Todos estos elementos es lo que combino en Screenflow al final del proceso. Entonces, vamos a ver cómo se llega hasta este resultado. Lo primero de todo es escribir un guión con lo que voy a decir en el video. Si mis videos están dirigidos a alumnos, conviene que estos sean lo más didácticos y lo más breves posible. Es decir, es muy recomendable que no excedan los diez minutos de duración, you que la atención hoy día se dispersa muy fácilmente. Si el tema que voy a tratar es muy complejo, es mucho más recomendable hacer dos videos de diez minutos que uno de 20 minutos de duración. Terminando con la redacción del guión, lo que hago es buscar imágenes con las cuales ilustrar lo que se va a decir en el guión. Este paso no es imprescindible, es solo que a mí me parece que es mucho más interesante y más didáctico presentar las ideas con refuerzo visual. Entonces, con el guión en la mano, lo reviso punto por punto, y voy buscando de qué manera puedo utilizar una imagen o un video para acompañar lo que estoy diciendo. Las partes del guión que voy a ilustrar, normalmente lo que suelo hacer es subrayarla o ponerlas en negrita, es decir, resaltarlas para que así sea más fácil el proceso de búsqueda en Google, fijándome, sobre todo, que estén libres de derechos y que se puedan reutilizar. [SONIDO] Para videos de alta definición, el formato más común es el de 1280 x 720, o 1980 x 1080. Yo hago todo normalmente en 1280 x 720, porque luego es como la configuración más versátil y más fácil para subir los videos a plataformas en línea. Pero pueden ir ustedes experimentando con diferentes opciones y diferentes parámetros, a ver si surge algo distinto que les funcione mejor para ustedes y para sus videos. Con esto, ir configurando las diferentes posibilidades de presentación, pero lo más importante es ir guardando todo en una carpeta para que todos estos materiales no se nos pierdan. Así, poco a poco, you van teniendo hecho los dos elementos básicos de un video. Por un lado, la presentación de diapositivas, y por otro lado, la explicación. Terminando este paso, lo que hay que hacer es esta parte, un video de ti con la presentación o con la explicación que estás dando. En este momento, la importancia recae mucho en la iluminación y también en el audio, en el micrófono que estás utilizando. Normalmente, yo suelo grabar mis videos en espacios muy iluminados, aprovechando la luz del día, y con el sonido, pues, vale la pena invertir en un buen micrófono. La diferencia entre el audio que graba la aplicación nativa de la computadora o de un teléfono, pues, es sustancial a lo que vamos a encontrar con un micrófono profesional. Pero en cualquier caso, como dije anteriormente, puedes probar con soluciones alternativas. Por ejemplo, yo en ocasiones utilizo el micrófono de un manos libres de un teléfono, y you con eso se encuentran resultados que son aceptables, y lo más importante es que el micrófono esté cerca, lo más cerca posible de la fuente de sonido, en este caso, la voz. Y es importante, pues, utilizar también aplicaciones profesionales que existen específicamente para este fin, la que mencioné anteriormente, RodeRec, te permite hacer un amplio, opciones de configuración. Para empezar a grabar, primero tenemos que colocar la cámara donde queremos, donde veamos que existe un cuadro decente, que la iluminación esté correcta, y con todo esto en marcha, hay que dar a grabar las dos cosas, el teléfono que graba el sonido y el teléfono que graba el video, y con las dos manos, hacer un sonido de claqueta, como en el cine, y con este fuerte sonido, posteriormente podemos sincronizar las pistas de audio con las pistas de video, y que la cámara que está grabando el video, las imágenes, coincida con el audio que grabamos en el otro teléfono. Cuando terminamos de hacer la explicación, apretamos los botones de stop en ambos teléfonos, y tanto la grabación del video como la grabación del audio you van a estar hechas, y exportamos todo a la computadora donde vamos a hacer la edición; conectando los dos teléfonos, podemos bajar al escritorio o a la carpeta que estamos utilizando, el video y el audio que hicimos. Exportamos todo a Screenflow, al programa de edición, y es a partir de ahora donde podemos juntar y podemos combinar todos los elementos, y la presentación que hice en Keynote, como el audio, como el video, y posteriormente, también, como último paso, también es opcional, podemos buscar una música que, por cierto, es imprescindible también buscarla en repositorios donde tengan permisos para ser utilizadas y sin fines lucrativos, bajo licencias de compartir en Creative Commons por ejemplo. Entonces, colocamos todos estos elementos en los lugares indicados y you podemos tener el resultado final. Hay muchos videos en YouTube que te pueden enseñar cómo usar bien Screenflow, así que por eso no me voy a detener tanto en este paso. Cuando tengas armado el video, you está listo para ser exportado, y vas a Archivo, Exportar, y luego va a aparecer la misma ventana que encontramos anteriormente en Keynote cuando estábamos exportando la presentación; hay que configurar todo de la mejor manera posible para que la resolución del video sea aceptable. Luego le das un nombre a tu archivo, haces clic en Exportar y you se empezará a renderizar el video. Para resumir los pasos. Primero, debemos escribir un guión identificando, pues, las partes más indicadas para ser ilustradas con imágenes, con fotografías o con videos. Segundo lugar, hacer la presentación, you sea en Keynote o en PowerPoint, con esas imágenes y esos videos. Luego exportar la presentación en formato video, grabar tu video con tu audio. Y por último, juntar todo en Screenflow. Y con todo esto, you tu video educativo va a estar listo para ser compartido en YouTube o en las diferentes páginas donde puedes compartir tu trabajo, entre ellos pues está el foro del grupo. Muchas gracias. Sería todo. [SONIDO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]