[MÚSICA] [MÚSICA] Nos vamos acercando al final de la dinastía XIX, yendo a una parte de El Valle de los Reyes, donde encontramos principalmente tumbas de esta época. Comenzaremos con KV15, que es la tumba de Seti II. Seti II, recordemos, es hijo de Merenptah, y nieto de Ramsés II, y a principios de su reinado, sufrió una usurpación, al menos únicamente en el alto Egipto, por parte de Amenmesse. Vamos a la tumba de Seti II, KV 15. Esta es una tumba que fue excavada por Howard Carter en 1903, 1904, en la época de Davis. Esta tumba en realidad era conocida de mucho antes, de hecho, en su interior hay grafiti de época grecorromana, y fue visitada con anterioridad a Carter por varios de estos expedicionarios que nos han dejado planos y noticias sobre El Valle de los Reyes. La entrada de la tumba, se sitúa al pie del acantilado de la parte posterior de la cabecera de El Valle Oriental de los Reyes. Es una entrada también monumental. Fijaros tanto en el perfil como en planta como hay una serie de detalles que nos interesa marcar. Por una parte, el hecho de que cada uno de los espacios está separado del anterior por puertas de doble batiente. En realidad, hemos ido viendo a lo largo de estos videos como, si bien al principio lo usual era tapiar alguno de estos accesos con paredes de mampostería estucadas, e incluso con continuidad de la decoración para camuflar su existencia, después hemos ido viendo como han ido apareciendo puertas de madera, en este caso, se percibe perfectamente como en cada uno de sus accesos hay una puerta de doble batiente. Vemos también como en el perfil, la inclinación de la tumba es muy reducida, es mínima, prácticamente; su desarrollo es horizontal, cosa que de alguna manera, you empezaba a verse en la tumba de Ramsés II. Por otra parte, también cabe destacar que aquí el pozo es inexistente, continúa existiendo la sala que llamamos la sala del pozo, es decir, la sala E antes de la primera sala de pilares, de la sala F, pero este pozo en sí mismo, es inexistente. Vamos a ver como crece la tumba, llega una altura de 3,34 metros. La anchura del corredor es de 2,80, lo cual you es bastante monumental. La disposición de los distintos apartados recuerda también a la tumba de Merenptah, vemos la letanía de Ra en los primeros corredores, la Duat en el corredor C y D, en lo que es la sala del pozo, toda una serie de objetos de los que posteriormente vamos a hablar brevemente, el sepulcro de Osiris en la primera sala de pilares, y, finalmente, de manera improvisada, en el corredor G, lo que hubiera sido el corredor G, se creó la cámara sepulcral. Esta es la entrada de la tumba, una entrada monumental. Fijaros como por detrás de la reja, podemos intuir la presencia de Isis y Neftis, y de ese disco solar que incluye la figura del dios en forma de escarabajo, y de Atum. Una vez entramos en la tumba, vemos como Ra, Horus del Horizonte, recibe al Faraón. Vemos ese disco que mencioné anteriormente también en el pasillo de entrada, y, más alla, un desarrollo de la letanía de Ra, estando el techo completamente decorado con la forma de la diosa Buitre, de Nekhbet, que parece que vaya volando hacia el interior de la tumba, acompañando en ese sentido al propio rey. Aquí vemos la letanía de Ra, y un detalle que cabe mencionar es este signo mn que vemos incluido en los cartuchos del monarca. Aquí hay que percibir que sucede lo siguiente, cuando comienza el reinado de Seti II, él comienza inmediatamente la excavación de su tumba, pero en algún momento hacia el año II de su reinado, hay una usurpación en el alto Egipto, por lo tanto, la necrópolis tebana queda en manos, ahora, de ese usurpador, que no es otro que Amenmesse. Estando Amenmesse en el poder en el alto Egipto, la tumba de Seti II queda paralizada, pero no sólo queda paralizada su obra, sino que también se produce una damnatio de su nombre, por lo tanto, el nombre del Monarca queda eliminado, y, posteriormente, cuando Seti II vuelve a tener control del área tebana, aproximadamente hacia el año 5 de su reinado, tras unos tres años de usurpación, se vuelve a colocar el nombre o los cartuchos de Seti II, pero con la particularidad de usar este signo mn, que como veis, es muy poco común, y fácilmente identificable. En la sala del pozo, la sala E, podemos observar como se incluyen una serie de figuras que hasta ahora no habíamos visto en las tumbas reales, pero son figuras que nos recuerdan mucho a algunas que se descubrieron en la tumba de Tutankámon, a veces incluidas dentro de sus propias capillas, entonces es sugerible que estas figuras aquí representadas, en realidad sustituyan simbólicamente las figuras reales de madera, doradas, que podrían haber decorado esta parte de la tumba. A continuación, vamos a dirigirnos, una vez vemos dónde están estas pinturas, vamos a dirigirnos hacia la sala F, o sala de pilares. Fijaros en los pilares, sólo hay una figura en cada lado del pilar, lo cual constituye en realidad una novedad desde el punto de vista iconográfico, y es que una escena estará compuesta, por lo tanto, por dos lados sucesivos. Vemos aquí, por ejemplo, una figura que representa al dios Ptah, y en el lado derecho, la figura del Monarca, es decir, esto constituye una escena, pero al contrario de ejemplos anteriores, aquí esa escena queda partida por los lados del propio pilar, y en el fondo, una vez más ese sepulcro de Osiris que hemos ido viendo desde el reinado de Seti I. Más allá de la sala de pilares, dado que la tumba queda inacabada, sólo vamos a encontrar un corredor a medio hacer, pero corredor que se improvisa para hacer de él una cámara sepulcral, cuando se excavó la tumba, se encontró la tapa del sarcófago de Seti II, no hay más restos de su ajuar funerario, y en el techo, fijaros como se observa la figura de la diosa Nut, por lo tanto, es una manera muy simplificada de recrear esa esfera celeste que también vimos en el techo de Seti I. La momia de Seti II, fue hallada en el escondite de KV 35, la tumba de Amenhotep II. La siguiente tumba que debemos observar en El Valle de los Reyes, es KV 10, es la tumba de Amenmesse, ese monarca usurpador, que durante los años 2, 5, aproximadamente, del reinado de Seti II, ocupó el poder en el sur de Egipto, y en ese tiempo, tuvo ocasión de comenzar la excavación de su propia tumba. Esa tumba, igual que la de Seti II, era accesible en época antigua. Fue Lefébure el primero en sacar copia de su compendio iconográfico y textual, esto lo hizo en 1883, pocos años después, lo publicó, pero el primero que excava la tumba es Ayrton en 1907, siendo otra vez objeto de excavación por parte de Otto Schaden a partir de 1992, en esos años finales del siglo XX, para la universidad de Memphis, y para la universidad De Arizona. Aquí vemos el desarrollo de KV10, la tumba de Amenmesse. También presenta una ligera inclinación, por lo tanto hay una gran diferencia respecto a la tipología de aquellas tumbas de la dinastía XVIII, donde los corredores tenían una gran pendiente. Vemos también cómo se sigue de alguna manera como guía la tumba de Takhat, la Letanía de Ra al principio, la Duat, pero teniendo en cuenta solo hasta la sala de pilares corresponde la excavación y decoración original de Amenmesse. Puesto que es un rey usurpador, toda esta decoración fue eliminada por completo. No solo el nombre del monarca, sino también los relieves. De hecho, podéis ver en la fotografía de la derecha, la figura del dios Ra Horus del horizonte, cómo ha sido completamente picada para eliminar el relieve. Es interesante señalar también cómo, por ejemplo, cuando se excava KV 11, que es la tumba de Ramsés III, ésta colisiona con KV 10, precisamente en la sala F, y fijaos ahora cómo la sala del pozo carece, una vez más, de pozo, como you lo hemos visto en el ejemplo anterior de Seti II. Esta zona, la sala del pozo y la sala F, fue no solo vuelta a tratar eliminando los relieves, sino que se procedió a su blanqueado para, sobre el estuco, realizar nuevos relieves, en este caso pertenecientes a dos mujeres; por una parte Takhat y por otra parte Baketwerel, cuyo origen o cuya relación con respecto a Amenmesse no está del todo clara. Aquí veis, por ejemplo una de esas escenas en la que aparece la madre real Takhat en el pozo, en la sala del pozo, y aquí os pongo una serie de documentos donde se menciona a una Takhat, no you solo la de la sala del pozo del KV 10, que es presentada como madre del dios y gran madre del rey Takhat, sino también otras piezas vinculadas a Amenmesse y a Seti II donde se menciona una mujer llamada Takhat con el título de madre del rey, sustituído posteriormente como esposa del rey. Esta Takhat no sabemos si es la misma que aparece en la lista de princesas del año 53 de Ramsés II, es decir, si es una hija de Ramsés II, pero el hecho es que Takhat es probable que sea originalmente la madre del rey usurpador Amenmesse. También es cierto que esta mujer si que fue enterrada en la tumba, puesto que en ella se han encontrado restos de canopos a su nombre, y también restos de un sarcófago a su nombre. Otro personaje femenino que parece estuvo vinculado a esta tumba, tras la damnatio memoriae de Amenmesse, que es Baketwerel, aunque de esta mujer que tiene el título de esposa del rey apenas sabemos nada, y es difícil establecer una conexión con Amenmesse. Hay autores incluso que proponen que esta reina sería posterior. [AUDIO EN BLANCO].